SOCIEDAD

COMPLICADO ENDEUDAMIENTO

Cortes de ruta: El conflicto es ahora Río Negro, que observa cómo hará Neuquén para pagar el acuerdo

Al neuquino Omar Gutiérrez le llevó casi un mes llegar a la propuesta, que aliviara al menos los cortes de ruta. El gobernador desvió a la Legisltura la decisión de un endeudamiento, que está lejos de lo asequible. Pero cuando el conflicto ya le estaba pisando la frontera a Arabela Carreras, la rionegrina no hizo más que caldear los ánimos anunciando que no habrá aumentos para el sector de la salud hasta septiembre. Y ahora la furia se desata en Río Negro.

Ingresó anoche el proyecto de endeudamiento a la Legislatura neuquina, por $12.800 millones o su equivalente en dólares con la firma del gobernador Omar Gutiérrez y diputados del MPN.

En el documento, se remarca que esos fondos se destinarán al pago de salarios, para cumplir con el acuerdo de incremento de sueldos que se firmó con el gremio ATE, a raíz del conflicto con los autoconvocados de Salud, que por una semana no llegó a completar el mes.

Pero desde la oposición ya manifestaron reparos al proyecto de endeudamiento millonario, que lleva el número 14.295, según publicó el sitio 'La Mañana de Neuquén', y que ahora se analizará en la Legislatura.

Mientras ocurre ese debate, muy cerca, al otro lado la frontera se desató otro conflicto con 48 horas de protesta de los trabajadores de la salud agremiados en Asspur. Según publicó el sitio 'VDM Noticias', el sindicato de Salud cuestiona al proyecto de ley de negociaciones colectivas del oficialismo rionegrino que se trata este jueves la Legislatura. Señalan que buscan dejarlos a fuera de la participación porque aún no cuentan con personería gremial.

Las medidas que comenzaron en Bariloche y en Campo Grande continuarán hoy en Roca, Viedma y en la zona atlántica, donde se realizarán asambleas y manifestaciones públicas, en el marco de una retención de servicios en los hospitales públicos.

Con respecto a las acciones de ayer, en Bariloche estuvieron concentradas en el acceso este, donde se bloqueó el tránsito en forma intermitente para hacer visible el reclamo de aumento salarial y mejores condiciones laborales, con carteles gigantes en los que se leía 'Salud en lucha' y 'Acá, todos relajados en la lucha de sueldos dignos' y que encabezaron unos 200 trabajadores de la salud.

De esta forma, médicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo del hospital zonal Ramón Carrillo endurecieron las medidas de fuerza en la ciudad que concentra la mayor cantidad de casos de Covid-19 en la provincia, y que ayer recibió el anuncio de la gobernadora Arabela Carreras de restricciones más estrictas, incluida la suspensión de clases presenciales debido a la saturación de los hospitales y clínicas.

En efecto, fue la propia Carreras, la que caldeó los ánimos al declarar en Bariloche que no habrá aumentos para el sector de la salud hasta septiembre, pese a que observaba como poco a poco los trabajadores rionegrinos comenzaban a seguir los pasos de sus vecinos. Vale recordar que solo se requiere 1 litro de combustible para llegar de la ciudad de Neuquén a la rionegrina Cipolletti.

"Insistimos en una recomposición salarial. Hasta ahora, lo único que ha dicho la gobernadora es que el personal está cansado, pero no hace hincapié en qué nos pasa", dijo al diario 'Río Negro', Karina Farías, una enfermera del hospital público de Bariloche, al tiempo que resaltó que "pese a que el hospital está saturado, se dejaron cubiertas las guardias mínimas y solo se cerraron los centros de salud".

"En la medida en que no haya respuestas, iremos evaluando cómo sigue todo esto. Hoy hay movilizaciones en muchas localidades exigiendo también mejores condiciones de trabajo no solo de los trabajadores de salud sino también de la Senaf, la Secretaría de Trabajo y Desarrollo Social", señaló Egar Actis, prosecretario gremial de ATE Río Negro.

También se refirió a las nuevas medidas restrictivas para Bariloche anunciadas ayer, sobre las que el dirigente gremial consideró que "son necesarias, pero llegan tarde. Está bien restringir la circulación para dar respuesta sanitaria a la población, pero el sistema ya está colapsado".

Respecto a la participación de ATE en la movilización, Farías agregó: "ATE se acopló a este reclamo, pero lo cierto es que Asspur surgió por sus errores. Por eso, pedimos que se nos reconozca y nos dejen participar de las paritarias".

El proyecto de endeudamiento neuquino

Sobre el proyecto enviado a la legislatura neuquina, cabe remarcar que el gobierno  solicita una autorización "al Poder Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público, que sean contraídas o cuya emisión se realice durante 2021 y/o en ejercicios futuros, mediante los mecanismos y/o instrumentos financieros que juzgue más apropiados, por un monto de hasta pesos doce mil ochocientos millones".

"Dichas operaciones podrán efectuarse en pesos o su equivalente en dólares estadounidenses u otras monedas, al tipo de cambio divisas/vendedor publicado por el Banco de la Nación Argentina al cierre del día de la entrada en vigencia de la presente Ley", se aclara.

Gutiérrez también requirió el aval para "dictar las normas complementarias que establezcan las formas y condiciones a que debe sujetarse la operatoria, incluyendo sin limitación: amortización de capital, cancelación de los servicios de deuda, plazo, tasa de interés aplicable, la colocación en el mercado local o internacional, pago de comisiones, gastos, instrumentación e identificación de la deuda".

Como garantía de este endeudamiento, propone que se puedan afectar o "ceder en pago y/o en propiedad fiduciaria los fondos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos" y también "las regalías hidroeléctricas, de petróleo y gas, y el canon extraordinario de producción y/o los recursos propios de libre disponibilidad".

El proyecto contempla que se exima de todo impuesto o tasa provincial a la operatoria y se permita a Gutiérrez la "reestructuración" y "reasignación" presupuestaria en cumplimiento de la ley.

Al referirse al destino de los fondos, se especifica que se usarán para "financiar los mayores gastos en las partidas presupuestarias, incluidas las partidas de personal, que se generen a partir del acuerdo suscripto por el Poder Ejecutivo y la Asociación de Trabajadores de Neuquén (ATE) con fecha 27 de Abril de 2021".

"Se hace necesario, mediante el dictado de la Ley proyectada, obtener los recursos suficientes para solventar los mayores gastos salariales, considerando también las consecuencias generadas por la caída de recursos durante el año 2020, en pos de sostener el normal funcionamiento del Estado Provincial y la prestación de sus servicios", detalló el gobernador en los fundamentos.

También recordó "los esfuerzos del Estado Provincial por satisfacer las demandas salariales de los distintos sectores, en un contexto económico que aún no consigue librarse de los efectos de la pandemia por COVID-19" y la reciente convocatoria por parte de ATE a un paro por tiempo indeterminado "en el marco de una serie de reclamos gremiales específicos".

"A fin de dar por concluidos los reclamos iniciados y dar solución a la situación de conflicto que atraviesa la Provincia, el Poder Ejecutivo y la Asociación del Trabajadores del Estado (ATE) acordaron un nuevo incremento salarial que anticipa la discusión salarial prevista para el mes de Julio y llega a un aumento de cincuenta y tres coma cero nueve por ciento (53,09%) en el sueldo básico para todo el período incluido cuya vigencia finaliza en diciembre de 2021", se subrayó.

También se fundamentó este empréstito en "la prórroga de la emergencia sanitaria dispuesta por Decreto Nacional Nº 260/20, hasta el día 31 de diciembre de 2021 inclusive".
 

Dejá tu comentario