Mucho se ha dicho sobre el recorte presupuestario en algunas áreas que está llevando a cabo la gestión del superministro de Economía, Sergio Massa. Reclamos, denuncias y manifestaciones se han dado respecto a la quita de recursos, motivo por el cual la oposición usó el Congreso Nacional como el canal oficial para pedirle precisiones al Gobierno.
CONGRESO
Recortes presupuestarios: la oposición exige precisiones
El Gobierno está realizando recortes presupuestarios en algunas áreas, por ello, la oposición presentó varios pedidos en el Congreso exigiendo explicaciones.
Sucede que en la última semana trascendieron algunas medidas que está ejecutando la cartera de Economía, entre ellas un ajuste en las áreas de Salud, Educación y Discapacidad, e incluso, el último recorte presupuestario que trascendió a la prensa se dio también en las Fuerzas Armadas Argentinas.
El Gobierno lo niega rotundamente, y así como intenta no llamarle " tarifazo" a la quita de subsidios de la energía eléctrica colocándole el sutil nombre de "redistribución de subsidios", al ajuste en algunas áreas decidió llamarlo "readecuación" de partidas presupuestarias.
Incluso, el propio titular de Hacienda, Sergio Massa, tuvo que salir a aclarar en su cuenta de Twitter que "no hay ningún recorte presupuestario", en especial, en el área de discapacidad. De todos modos, y citando una de las frases preferidas de Juan Domingo Perón, "la única verdad es la realidad", y aunque el Gobierno se empeñe en desmentir el ajuste, los hechos demuestran que están ocurriendo.
Por ejemplo, hace unos días el Colectivo de Discapacidad -que nuclea a prestadores de servicios de salud, ONG's familias y pacientes con discapacidad- realizó un acampe en Plaza de Mayo reclamando, entre otras cuestiones, el atraso en los pagos de las prestaciones específicas del sector, situación que ha generado interrupciones de tratamientos de algunas personas con discapacidad. Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no niegan dicho retraso, pero lejos de admitir el ajuste, le echan la culpa a "inconvenientes administrativos", según le dijeron al diario oficialista Página 12.
Ese es solo un ejemplo de algunas de las áreas que aseguran tener recortes presupuestarios, y por esa razón, la oposición decidió formalizar varios pedidos en el Congreso de la Nación solicitando explicaciones y precisiones concretas sobre el ajuste.
Los pedidos de la oposición
Programa de sobre enfermedades transmisibles:
El primer pedido que ingresó al Congreso de la Nación solicitando explicaciones lo realizó el senador nacional de la UCR, Mario Fiad, quien en su pedido tuvo el apoyo de sus pares del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado.
En concreto, el senador nacional por Jujuy presentó un proyecto para que el Poder Ejecutivo Nacional de explicaciones sobre el recorte presupuestario de $10.000.000.000 al Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles.
“Todavía no terminó la pandemia y para el oficialismo la #Salud dejó de ser una prioridad. Desde la OPS recomiendan invertir en prevención a eventos patógenos transmisibles, sin embargo, hacen oídos sordos y lo primero que recortan es este programa. ¡Una irresponsabilidad total!”, escribió el senador en sus redes sociales.
Mientras tanto, en su pedido solicitó información sobre:
- ¿Cuáles fueron las razones por las que se recortó transferencias previstas en $10.000.000.000 destinados al Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud?
- ¿Cuál fue el criterio que se utilizó para realizar este ajuste en el área de Salud?
- ¿En qué consiste el mencionado Programa y cuáles han sido los resultados generales obtenidos en los últimos diez años?
- ¿Cuál era el presupuesto específico que la Autoridad Sanitaria había destinado a dicho Programa?
- ¿Qué porcentaje del presupuesto se encuentra ejecutado hasta la fecha?
- ¿Cómo se ejecutará el referido Programa a partir de esta reducción de presupuesto?
- ¿Qué acciones concretas se realizarán para cumplir con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cuanto a la necesidad de invertir en prevención, preparación y respuesta a ciertos patógenos transmisibles que pueden reducir las consecuencias de una nueva pandemia?.
Recorte en el área de discapacidad:
Por otro lado, los diputados radicales Ricardo Buryaile y Soledad Carrizo, solicitaron un pedido de informes ante reclamos de recorte presupuestario en el sector de discapacidad.
El pedido de informes sobre la quita de recursos para este sector, lo presentó la oposición no sólo para saber detalles sobre el caso, sino que además, es una causa que milita el diputado Buryaile, quien probablemente se unió al pedido ya que el tema lo toca de cerca por tener un familiar con discapacidad, por lo que desde su rol en el Congreso trata de -además de temas agropecuarios- apoyar estas causas.
Así las cosas, Carrizo y Buryaile pidieron que el Gobierno informe “si existe demora en los pagos de prestaciones por servicios de salud a las personas con discapacidad, y en cuyo caso, cuál es la situación de la demora y su causa”.
El proyecto lleva la firma de otros 20 diputados, que solicitaron que el Gobierno describa “si existen actualmente reclamos o requerimientos en trámite ante la Superintendencia de Servicios de Salud o demás autoridades a cargo del sistema de prestación de atención integral a favor de las personas con discapacidad, por parte de prestadores de servicios de salud vinculados a retrasos en los pagos de las prestaciones para pacientes con discapacidad”.
Por otro lado, pidieron conocer el plazo en el que se estima regularizar la situación de los pagos de las prestaciones de servicios de salud para personas con discapacidad correspondientes al mes de junio 2022 por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud.
“La irregularidad de los pagos perjudica tanto a los trabajadores prestadores de servicios de salud como a los beneficiarios de las mismas por la suspensión de sus tratamientos, personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al encontrarse con diversas barreras, ven impedida su participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”, argumentaron los legisladores en su pedido.
Recorte en las Fuerzas Armadas
Por último, también ingresó un pedido de la oposición al Congreso Nacional pidiendo explicaciones sobre el recorte presupuestario en las Fuerzas Armadas. El proyecto lo presentó el senador Pablo Blanco, quien pidió se informe “sobre los procesos de planificación presupuestaria que condujeron a la formulación de restricciones presupuestarias severas para las Fuerzas Armadas”.
En su proyecto, que acompañaron otros senadores de la UCR, la oposición solicita:
- Se informe sobre “la evaluación que se ha hecho de tales restricciones presupuestarias desde el punto de vista de las misiones del instrumento militar en tiempo de paz vinculada a la protección de los espacios marítimos en el Mar Argentino y en el Sector Antártico argentino, al monitoreo del espacio aéreo particularmente en la frontera norte y a los compromisos internacionales vinculados a la actividad antártica; y sobre las consecuencias de tales restricciones desde el punto de vista del alistamiento, adiestramiento y sostén de los medios, en particular en lo referente a los recursos humanos”.
A su vez, explicaron los efectos negativos que implica un recorte presupuestario a las FFAA y dispararon contra Sergio Massa. “El ministro de Economía ha llevado adelante ajustes cuya lógica, consenso, planificación y ponderación de consecuencias se han mantenido en la mayor oscuridad”.
Y agregaron: “Las reducciones presupuestarias tendrán, asimismo, efectos negativos imprevisibles en relación con los compromisos internacionales vinculados al Tratado del Antártico para el normal desarrollo de la Campaña Antártica de Verano y la invernada antártica, y para la protección de la vida en el mar en relación con la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) que se lleva a cabo con la participación de la Armada de Chile”.
Para la oposición, el Gobierno realizó los ajustes “aprovechando o provocando la mediatización de los gravísimos asuntos judiciales que la vicepresidente de la Nación debe enfrentar”, para que así las acciones de Economía pasen desapercibidas, al menos, mediáticamente.
“Este tipo de medidas debieron tomarse consensuando con las distintas jurisdicciones los niveles aceptables de reducción del gasto para que no se pongan en riesgo cuestiones vinculadas con los intereses vitales de la Nación, tutelados por la Constitución Nacional y que dan su razón de ser a las Fuerzas Armadas”, sentenciaron.