POLÍTICA Mendoza > mapuches > gobierno

TIERRAS Y ACTIVOS ECONÓMICOS

Arde Mendoza: INAI cedió 21.500 y 4.400 hectáreas a mapuches

En una semana, el INAI otorgó 21.500 hectáreas a dos comunidades mapuches en Mendoza y ahora, otras 4.400 más. Furioso, Rodolfo Suarez afirma que ceden territorio con actividad petrolera.

Luego de que la semana pasada concediera la posesión de más de 21.500 hectáreas a dos comunidades mapuches en Mendoza, esta mañana, el Gobierno de Alberto Fernández, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), decidió otorgarle 4.400 hectáreas más a la comunidad mapuche Lof Limay Kurref en la localidad Los Molles, Departamento Malargüe, en la provincia de Mendoza.

La determinación se confirmó mediante la Resolución 47/2023, publicada esta mañana en el 'Boletín Oficial', desató el rechazo de la oposición, mientras el gobernador provincial Rodolfo Suárez evalúa los pasos a seguir para realizar una presentación ante la Justicia.

image.png

"Vamos a detener este atropello", dijo el gobernador sobre el nuevo otorgamiento de las 4400 hectáreas en Malargüe a los mapuches.

El organismo a cargo de Alejandro Marmoni comunicó que dado por cumplido el relevamiento técnico, jurídico y catastral, dispuesto por la Ley Nacional N°26.160, en la comunidad Lof Limay Kurref, se reconoce "la ocupación actual, tradicional y pública" de 4.477 hectáreas por parte de la mencionada comunidad mapuche en la localidad Los Molles, del Departamento Malargüe, en territorio mendocino.

El INAI argumentó su decisión amparándose en el artículo 18 del Código Civil y Comercial, que señala que "las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley".

"El Estado Nacional en el marco de sus Políticas Publicas Indígenas cree absolutamente necesario relevar y demarcar las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional", añadió el Instituto.

En este marco es que se llevaron a cabo las tareas de relevamiento en la comunidad Lof Limay Kurref y se procedió a "la confección de la cartografía georreferenciada con la demarcación de los usos internos y del perímetro que da cuenta de la superficie y elementos que sustentan la ocupación actual, tradicional y pública ejercida por la Comunidad".

"Con el objeto de manifestar la íntima relación de la comunidad Lof Limay Kurref con su territorio, en cuanto a su historia, sus aspectos materiales y espirituales, como así también el proceso de defensa a través de los distintos contextos históricos, se elaboró un Informe Histórico Antropológico", explicó el Gobierno en el documento en el que se oficializó el otorgamiento de más de 4.400 hectáreas.

image.png
En el anexo de la resolución publicada hoy, se incluyó el mapa en el cual quedan establecidos los límites de las hectáreas cedidas a la comunidad mapuche Lof Limay Kurref, en Mendoza.

En el anexo de la resolución publicada hoy, se incluyó el mapa en el cual quedan establecidos los límites de las hectáreas cedidas a la comunidad mapuche Lof Limay Kurref, en Mendoza.

En el anexo de la resolución publicada esta madrugada, se incluyó el mapa en el cual quedan establecidos los límites de las hectáreas cedidas. Esas tierras, de ahora en más, serán no enajenables, ni transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos

Eso no fue todo...

La resolución, sin embargo, se conoce apenas una semana después de que el Gobierno de Alberto Fernández le otorgara la posesión de otras 21.500 hectáreas a dos comunidades mapuches también en territorio mendocino.

La medida, que en pocas horas cosechó innumerables críticas por parte del arco político de esa provincia, benefició a las comunidades El Sosneado, de San Rafael, y Suyai Levfu, de Malargüe, quienes reclamaban el reconocimiento sobre esas tierras bajo el argumento de su presencia ancestral en tierras cuyanas.

El organismo concluyó el relevamiento territorial sobre esas hectáreas y accedió a la petición, a pesar de que ninguna de las dos comunidades está registrada legalmente aún, y por lo tanto ambas carecen, entre otras falencias, de la personería jurídica que las reconozca como tales El organismo concluyó el relevamiento territorial sobre esas hectáreas y accedió a la petición, a pesar de que ninguna de las dos comunidades está registrada legalmente aún, y por lo tanto ambas carecen, entre otras falencias, de la personería jurídica que las reconozca como tales

El documento rubricado por el controvertido organismo estatal afirmaba, entre otros argumentos, que está comprobada la presencia ancestral de los indígenas en el lugar. En ese contexto, menciona el artículo 18 del Código Civil y Comercial citado anteriormente.

En los considerandos de las resoluciones, se destacó también la importancia de "relevar y demarcar las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional".

El funcionario, responsable de la rúbrica de las resoluciones, sostuvo que los estudios previos fueron realizados en el marco del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que es blanco de duros cuestionamientos incluso por parte de otras comunidades mapuches, que se quejan por su aletargada implementación.

inai.jpg
Las resoluciones anteriores también incluyeron mapas en los que se establecen los límites de las hectáreas cedidas a las comunidades mapuches.

Las resoluciones anteriores también incluyeron mapas en los que se establecen los límites de las hectáreas cedidas a las comunidades mapuches.

Como documentación anexa, las resoluciones incluyeron también mapas en los que se establecen los límites de las hectáreas cedidas. Esas tierras, a partir de la cesión, serán, tal como las 4.400 hectáreas cedidas ahora, "no enajenables, ni transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos".

Furia mendocina

Uno de los primeros que salió a cuestionar la resolución fue el ex gobernador y actual senador radical, Alfredo Cornejo: "¿Hasta cuándo van a seguir haciendo daño el Gobierno Nacional de Alberto Fernández y el kirchnerismo en el sur de Mendoza?", manifestó a través de sus redes sociales.

El gobernador mendocino Rodolfo Suarez dijo, cuando se produjo la anterior cesión de tierras, que está dispuesto a plantear la inconstitucionalidad de las resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

"Solicité a la Asesoría de Gobierno y a la Fiscalía de Estado que se realicen los procedimientos necesarios ante los organismos competentes para declarar la inconstitucionalidad de las resoluciones nacionales que han determinado la entrega de tierras en el Sur de la provincia", anunció en un hilo que posteó su cuenta de Twitter.

Luego hizo foco en lo que sucede en el sur de la Argentina: "Por años el gobierno nacional ha permitido la desidia que hemos visto en la Patagonia en materia de seguridad, protegiendo a grupos que dicen ser descendientes de pueblos originarios y que someten los principios de libertad y propiedad privada. En Mendoza no lo permitiremos.

Lo dije hace un año de manera exagerada, si no le damos la seriedad y la institucionalidad que el tema merece, alejándonos de los discursos fanáticos, vamos a tener estos grupos exigiendo la entrega de propiedades en toda Mendoza", cerró el mandatario.

La nueva concesión a los mapuches

En tanto, esta mañana, según 'El Sol' de Mendoza, Rodolfo Suárez, fue el primero en quejarse:

"Amanecimos con una nueva Resolución del INAI. Más terrenos de propiedad privada fueron cedidos a 'mapuches', uno en el ingreso a la Ruta 222 que nos lleva a Las Leñas, y otro frente a la Laguna de la Niña Encantada. Son 4.477 hectáreas, donde también existe actividad petrolera", advirtió en sus redes sociales.

https://twitter.com/rodysuarez/status/1621497069977440258

A eso, el gobernador añadió que se están entregando activos económicos de la Provincia.

"El gobierno nacional está entregando, además de tierras, activos económicos de Mendoza. Los mendocinos exigimos explicaciones a los responsables de esta falta de institucionalidad. Sin dudas iremos hasta las últimas instancias para detener este atropello", escribió.

También el ministro de Gobierno mendocino, Víctor Ibañez, mostró su malestar:

Por un lado, el funcionario de Rodolfo Suarez insistió en que en el sur de la provincia "no han existido" comunidades mapuches y aseguró que el INAI va en contra de la ley al tomar decisiones que afectan los derechos de la provincia.

"La ley establece la intervención de las provincias donde se toman estas decisiones. La provincia va a cuestionar fuertemente esto. Estamos hablando de un avance por parte de un Instituto de la Nación que no tiene un solo elemento a favor", explicó el ministro de Gobierno.

Según el medio mendocino, se espera que el Ejecutivo avance por la vía administrativa para llevar adelante el reclamo y más adelante se verá si se inicia alguna acción judicial.

Más noticias de Urgente24

Aprovechando la campaña, los mapuches avanzan en Vaca Muerta

Gauchos: "¡Que vayan a la 9 de julio para los piqueteros!"

El censo adelantó la Guerra por La Matanza y Larreta aprovecha

Perpetua para asesinas de Lucio Dupuy pero hubo incidentes

Dejá tu comentario