ACTUALIDAD obras sociales > CADIME > Diagnóstico Médico

INFORME CADIME

Obras sociales aún no alcanzan niveles de prepandemia

Los beneficiarios de obras sociales alcanzó a 15.380.000 en el registro de marzo. El aumento interanual del 2,64%, según CADIME sigue debajo de la prepandemia.

Se recupera la cantidad de beneficiarios de obras sociales, pero aún son menos que en la prepandemia: los beneficiarios de obras sociales nacionales sumaron 15.380.000 en el registro de marzo, el más reciente disponible, lo que resulta en un aumento interanual del 2,64%, según la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME). De esta manera, las obras sociales nacionales cubren al 33,6% de la población, mediante más de 290 entidades. Sin embargo, todavía quedan por recuperar casi 800.000 beneficiarios, para alcanzar los valores previos a la pandemia.

Este fenómeno se da por el deterioro del mercado laboral, que responde al impacto de la crisis económica y la inflación especialmente sobre las pymes, además de la presión fiscal, las dificultades en el acceso al crédito, y el elevado costo del empleo formal”, explica Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME.

En los últimos 12 meses las primeras 10 obras sociales nacionales tuvieron un aumento en la cantidad de afiliados de 3,11%. En comparación con el alza del 2,64% general, esta evolución también implica un aumento de la concentración en la cantidad de afiliados.

De hecho, las primeras 10 obras sociales nacionales concentran el 43% de los afiliados.

Estas obras sociales son:

  1. OSECAC,
  2. OSDE,
  3. OSPRERA,
  4. UPCN,
  5. UOCRA,
  6. OSPE,
  7. OSUTHGRA,
  8. ASE,
  9. Mutual Sancor y
  10. UOM.

Si se añaden las 6 obras sociales siguientes en tamaño, alcanzan al 50%.

Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME:

Esta concentración implica que la mayor parte de los beneficiarios del sistema es asistida por obras sociales que no llegan a recaudar, contabilizando aportes más contribuciones más el fondo solidario de redistribución, el valor de la cápita promedio del Programa Médico Obligatorio o PMO. Esta concentración implica que la mayor parte de los beneficiarios del sistema es asistida por obras sociales que no llegan a recaudar, contabilizando aportes más contribuciones más el fondo solidario de redistribución, el valor de la cápita promedio del Programa Médico Obligatorio o PMO.

La observación y reclamo del sector es la siguiente:

“El desfinanciamiento de las obras sociales impacta sobre los beneficiarios, ya que se resiente el acceso a los servicios necesarios en forma oportuna y en condiciones de calidad adecuadas, y compromete la capacidad de pago a los prestadores. Es decir: afecta la atención de la salud de millones de argentinos y la sustentabilidad de las pymes prestadoras”.

De hecho, el valor de la cápita promedio anual de las obras sociales nacionales -es decir, el de su recaudación dividida por beneficiario- asciende a $ 6.335, según el último registro. En términos constantes, disminuye un 14% en los últimos 5 años.

No existen indicios sobre la posibilidad de recuperar valores de años anteriores, impactados tanto por la caída del salario real como por la incorporación considerablemente mayor de trabajadores de regímenes especiales, con menor ingreso promedio per cápita.

En tanto, el costo del Programa Médico Obligatorio (PMO) financiado por las obras sociales nacionales alcanza los $ 5.257. No obstante, sólo el 38% de los beneficiarios de obras sociales nacionales tiene una cobertura cuyos ingresos superan el costo del PMO per cápita.

Gómez Galicia de nuevo:

  • “Algunos sectores vienen sufriendo transformaciones significativas en cuanto a su nivel de actividad y productividad, lo que disminuye el número de aportantes, lo que representa el factor crítico, junto con el salario promedio, para definir el ingreso económico de cada organización. El sistema de salud no se ha reformado, pese a las transformaciones del mercado laboral”.
  • “En conclusión, el desfinanciamiento de las obras sociales impacta directa y negativamente sobre sus beneficiarios y sobre los prestadores. Compromete la atención en términos de acceso, oportunidad y calidad, y la viabilidad económica de los prestadores, especialmente de las pymes”.

-------------------------------

Más contenido en Urgente 24

Caos en las calles: La UTA paraliza la ciudad con paro total

Ulises Jaitt: "La autopsia fue truchada, es otra..."

Acto K en Plaza de Mayo: Interna al rojo vivo y un dato amenazante

Video viral de etiquetado frontal desata polémica y preocupación

Netflix lanza ultimátum: Bloqueará usuarios y aumentará