“No voy a acompañar el aumento de retenciones”, fue la contundente frase con la que comenzó el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maxi Pullaro, un extenso posteo que realizó este sábado20/01 en su cuenta en X, ex Twitter. Mientras tanto, la agencia de Nación, Telam, difundía un despacho titulado "LLA espera sancionar el jueves la ley 'Bases' con los puntos económicos intactos". No hay pruebas que respalden la afirmación que lleva la firma de Amparo Beraza, pero es posible afirmar que la gestión de Telam con LLA (La Libertad Avanza) parece menos creíble que con los K, que habían hecho de la agencia el antiperiodismo.
LEY ÓMNIBUS
Maxi Pullaro dijo No y Telam con LLA peor que con los K
El gobernador Maxi Pullaro anticipó su rechazo a la Ley Ómnibus pero la agencia Telam insiste en que se aprobará sin cambios (menos creíble que con los K).
Volvamos a Pullaro, referente de la UCR, partido cuya Convención Nacional acaba de manifestarse en contra de la Ley Ómnibus:
- “Las provincias productivas del interior queremos que al Gobierno le vaya bien, por eso es fundamental sostener el diálogo.
- “A Santa Fe, el aumento de las retenciones la perjudica seriamente. Somos la 2da provincia exportadora, US$ 4 de cada US$ 10 que necesitamos para sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos”.
- “El aumento de retenciones que se propone en la Ley Ómnibus, solo sumaría menos de US$ 400 millones }a lo que el Gobierno Nacional está recaudando pero con el riesgo de perder esos mercados vigentes y pasar a recaudar 0”.
- "Sumarle impuestos a la producción, es una posibilidad menos de inversión para generar empleo, sumar valor agregado, incorporar tecnología. En definitiva, son menos oportunidades para trabajar en la Argentina del futuro."
La Provincia de Santa Fe tiene 19 diputados nacionales:
- 2 de la UCR,
- 2 de Hacemos Coalición Federal,
- 3 de La Libertad Avanza,
- 6 del PRO,
- 6 de Unión por la Patria.
¿Cuántos compartirán el enfoque de Pullaro?
¿Cuántos aceptarán castigar a los productores rurales santafecinos?
El secretario general de la CGT, Héctor Daer, dijo: "Los dialoguistas no van a poder caminar por la calle si van y entregan el Banco Nación. Porque el Banco Nación no es un tema de los trabajadores, es el que generó la posibilidad de desarrollo de todo el país, del interior”.
Es posible que haya sido un intento de empatizar con Sergio Palazzo, el titular del sindicato La Bancaria, pero ¿es válida la advertencia para quienes aprueben aumentas los derechos de exportación al campo?
Telam
Sin embargo, cuando aumenta la idea de que, pese a lo afirmado por la prensa oficialista, hay muchos desacuerdos con la Ley Ómnibus, la agencia Telam afirmó:
"Los grandes acuerdos ya estarían cerrados, el capítulo económico se modificaría muy poco. Un 70 % de lo que se mandó saldría, todavía hay puntos en discusión pero vamos encaminados en la desregulación de la economía y las facultades delegadas, el martes 23 de enero podría darse el dictamen y el jueves sesionar", indicaron fuentes del espacio a Télam.
De esta manera, el oficialismo lograría dar curso a ley "Bases" sin entregar las modificaciones en materia económica y legislativa que consideran más importantes del programa político-económico del Gobierno Nacional.
Si bien las primeras semanas había cierta incertidumbre dentro del espacio libertario en cuanto a la posibilidad de lograr un dictamen y aprobación de la ley, hoy (sábado 20/01) los dirigentes creen que se han conseguido los suficientes avales del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para aprobar el proyecto del Ejecutivo.
Aunque desde LLA indicaron que "puede pasar cualquier cosa" la próxima semana, se mostraron optimistas y aseguraron que los aportes de la oposición dialoguista "fueron tomados en cuenta" y no modificaron la reforma económica y legislativa de fondo que esperaban.
El acuerdo entre el oficialismo y la oposición todavía no está cerrado, trascendió que comprenderá cuestiones centrales como la fórmula para aumentar las jubilaciones, los sectores productivos alcanzados por las retenciones y con qué porcentajes; y el detalle de las empresas a privatizar.
De las propuestas económicas del gobierno, el acuerdo cambiaría las retenciones a las economías regionales, se fijarían las en 0%, que originalmente se llevaban a un 15%.
Si bien se eliminarían las retenciones a las economías regionales, se mantendrían las alícuotas para las retenciones agropecuarias, dónde se impone un 33% sobre los derechos de exportación a la soja.
"Estamos sacando una reforma legislativa importante", aseguraron fuentes cercanas a LLA.
Otro punto que aun se está analizando es que pasará con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad ya que desde la oposición piden al Poder Ejecutivo Nacional incorporar como requisito que para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferido al Tesoro), de una comisión Bicameral del Congreso.
Sobre las empresas del Estado a privatizar, sólo se excluiría a YPF, aunque el bloque radical y Hacemos Coalición Federal también pide dejar al margen al Banco Nación, Arsat y Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio. (...)".
Demostración de que no todo es como afirma la agencia Telam, el diputado nacional Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal), expresó lo siguiente:
-----------------------
Más contenido de Urgente24
Banco Nación otorga créditos de destino libre: Cómo acceder
Un parque acuático termal a pocas horas de Buenos Aires
La playa a 2 horas de Buenos Aires que pocos conocen