ACTUALIDAD Rosario > Al Jazeera > informe

SANTA FE

La cadena Al Jazeera se asombra por la narcoviolencia en Rosario

El principal canal de noticias del mundo árabe, Al Jazeera, realizó un informe donde retrata la narcoviolencia instalada en la ciudad de Rosario.

ROSARIO. La narcoviolencia instalada en Rosario llegó cobró tal relevancia que ya trasciende las fronteras del país. La principal cadena del mundo árabe, Al Jazeera, con una gran presencia en Estados Unidos y Europa, se hizo eco del difícil presente que azota a los habitantes de la ciudad y realizó un informe de 3 minutos donde presentó a Rosario como “una de las más peligrosas de la Argentina”.

La presentación se realizó en inglés y salió al aire a principios del mes de octubre, apenas una semana después de la llegada de 5.775 gendarmes como parte del plan de seguridad diseñado entre Omar Perotti y Aníbal Fernández. Para el informe, Al Jazeera realizó entrevistas y hace una recorrida nocturna de la ciudad.

“Ubicada a más de 300 kilómetros al noreste de Buenos Aires en Rosario las balaceras se han vuelto algo cotidiano, mientras las bandas se desafían entre ellas para ver quién controla la venta de drogas”, comienza el informe realizado por la periodista argentina Teresa Bo, quien es corresponsal en América Latina para la cadena árabe desde hace 14 años.

"Los tiroteos se han vuelto un episodio cotidiano a medida que las bandas se enfrentan por el control de la venta de drogas", comenta frente a la cámara Teresa Bo, mientras el equipo de la señal qatarí registra imágenes de la noche rosarina. El informe además detalla que la ciudad tiene los puertos más importantes de Argentina, lo cual es ideal para el narcotráfico.

Tal como consigna el diario La Capital, el equipo de Al Jazeera entrevistó al subjefe de Unidad Regional II de Rosario, Marcelo Mendoza, quien en la recorrida aporta la referencia de incidencias sobre las que trabajan en ese momento. “Recibimos una llamada de una mujer que había escuchado 30 tiros así que vinimos tan rápido como pudimos. Estamos viendo qué ocurrió y quienes pueden ser los sospechosos”.

Argentina struggles with booming drug trade, violence

Vemos cocaína, marihuana. La venta de drogas se ha incrementado. Tratamos de ir a diferentes áreas, barrios humildes (villas) donde los sospechosos se esconden. Vemos a mucha gente joven involucrada. Comienzan cuando tienen cerca de 16 años, muchos de ellos son responsables de asesinatos. Las bandas usan chicos y adolescentes”, expresa Marcelo Mendoza frente a la cámara.

Acto seguido, Teresa Bo intenta profundizar en estos dichos y explica: "Los residentes de los barrios bajos de Rosario pelean contra la pobreza y muchas dificultades que se profundizaron con la pandemia. No hay suficiente comida ni trabajo. Familias, especialmente los chicos, están intimidados por la fuerte presencia policial”.

En el informe también hubo lugar para mencionar a Los Monos. Con imágenes de archivo, Al Jazeera relata el presente de Ariel "Guille" Cantero, uno de los jefes de la banda narco, que recientemente recibió una condena por comandar ataques contra el Poder Judicial. “El líder de una banda llamada Los Monos fue recientemente llevado a juicio por usar chicos para vender drogas y para amenazar a autoridades judiciales. Fue sentenciado a más de 80 años de prisión. Pero su poder e influencia va más allá de los muros de la prisión. La policía dice que más de un tercio personas que están recluidas en la cárcel tiene vínculos con uno de los lideres de banda que actualmente esta en prisión".

El diputado de izquierda, Carlos Del Frade, también fue entrevistado para este reportaje de Al Jazeera. Fue presentado por Teresa Bo como alguien que denunció varias veces la venta de droga y que además recibió amenazas por eso. El legislador explica que quienes venden en la calle "son los últimos eslabones de la cadena. Sobre ellos tenés criminales en la policía, en el sistema judicial, entre hombres de negocios. La criminalidad real no está siendo atacada. Aumentar las fuerzas gubernamentales solo es una solución temporal, tenés que controlar el dinero y nadie lo hace”.

Consultada por La Capital sobre el motivo que los llevó a realizar un informe sobre la narcoviolencia en Rosario, la corresponsal Teresa Bo respondió que "teníamos interés en observar lo que pasa en Rosario. Me toca ir mucho a países como México, Colombia y acabo de venir de Ecuador de hacer una nota sobre narcotráfico también. La idea es mostrar cómo poco a poco se pueden ir metiendo distintas organizaciones criminales en la sociedad, lo difícil que es combatirlas y los intereses que hay en juego”.

Para llevarlo a cabo, “nos contactamos con el Ministerio de Seguridad, policías y actores del mundo político. En la nota reflejamos algo que pasa en muchos países con la violencia: que muchas veces no se tocan los verdaderos intereses que están atrás”.

Tristemente, Rosario se convirtió en la ciudad de referencia mundial respecto al narcotráfico y la violencia que conlleva el sistema de venta. No están muy errados quienes aseguran que es la nueva Medellín de America Latina.

Dejá tu comentario