ACTUALIDAD crisis > Gobierno > Economía

CUADRO GRAVE

Impacto de la crisis: malestar psicológico y hartazgo social

La severa crisis económica del país y su consecuente cambios y renuncias en el gobierno generaron una sentimiento de máxima preocupación en la sociedad.

La grave crisis económica y política que sufre el país y la incapacidad del gobierno para resolverlo, evidenciada en los constantes cambios y renuncias del gabinete genera una escenario de incertidumbre y preocupación en la ciudadanía. La desesperanza es tal que parecería que, dadas las cosas, los argentinos se estremecen al pronunciar las palabras inflación, economía y gobierno, las repiten todo el tiempo en un vano intento de solucionar el problema con solo mencionarlo. La crisis llegó a impactar sobre la salud mental de las personas.

Según la Encuesta Nacional Argentina de la consultora Solmoirago, la principal preocupación de los argentinos es el problema económico. Los encuestados al ser consultados sobre los principales problemas del país respondieron: economía, inflación, gobierno y dólar. De esta manera, esas palabras conforman sus mayores preocupaciones actuales.

Captura de pantalla (174).png

Es que la severa crisis económica del país se percibe en los sentimientos e inquietudes de la sociedad. Y estas se ven reflejadas en el informe de Crisis económica y su impacto en la salud mental de la Facultad de Psicología de la UBA. El estudio afirma “el estado de ánimo de los argentinos configura un cuadro de un intenso malestar psicológico”.

Y menciona que “incertidumbre, desesperanza, tristeza, hartazgo, bronca y preocupación” son las palabras que aparecen con mayor frecuencia para describir el estado de ánimo actual ante la crisis política y económica. Entre esas palabras de valencia negativa, predominan incertidumbre con un 42%, hartazgo con 41% y bronca con un 34%.

El estudio también delata el real impacto de la crisis económica en la salud mental de las personas y es verdaderamente preocupante. Las personas ven frustrados sus sueños y futuros proyectos. El horizonte, si es que llegan a vislumbrarlo, parece ser muy difuso. Un 74% cree que la crisis tendrá efectos negativos profundos y duraderos en su vida personal. 72% piensa que que no podrá realizar proyectos de vida personal y familiar por la crisis. Y el 66% indica que su salud mental está “mucho o algo peor” que antes de la crisis económica.

Además, los resultados entre el estudio de la UBA y del Solmoirago coinciden en que el principal problema del país para los encuestados es la economía como coletazo de la inflación y en la imagen negativa de Alberto Fernández. La primera registró un 81% de negatividad en su imagen, la segunda un 72,7% siendo la peor ponderación desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández.

Captura de pantalla (174).png

La desesperanza en el gobierno es muy alta. Un 76% considera que el gobierno no está realizando lo necesario para resolver la crisis económica. Mientras tanto, la coalición gobernante se juega su última carta: la incorporación de Sergio Massa como superministro, nucleando bajo su órbita los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, Agricultura, Ganadería y Pesca.

La sensación que se da a la ciudadanía con los cambios de gabinete y renuncias, más allá de las meras cuestiones políticas, es de una ineptitud profunda entre los miembros del gobierno y del mismo gobierno en seleccionar a personas idóneas en áreas claves. Personas con grandes responsabilidades cuyas decisiones terminan por repercutir directamente en la calidad de vida del argentino.

Ante esto los argentinos no dudaron en utilizar las redes sociales para mostrar su preocupación e incertidumbre por la llegada de Sergio Massa al ejecutivo. Según el informe Social Listening: Sergio Massa de Taquion, Sergio Massa fue tendencia en Twitter durante la última semana.

Usuarios, dirigentes y medios de comunicación se expresaron sobre la decisión más trascendental en lo que va del gobierno de Alberto Fernández. Casi 300 mil personas publicaron o comentaron sobre el desembarco de Sergio Massa como superminsitro, hubo 500 mil menciones en tan solo 48 horas y se supone que el alcance de la noticia en la redes fue de 14 millones.

Estos números confirman que la máxima preocupación de la sociedad argentina es la economía. La ciudadanía, inquieta, casi obsesionada, sigue minuto a minuto cada cambio, renuncia, y mínimo movimiento en el gabinete.

Según el estudio, la mayoría de los usuarios hablaron en un tono negativo sobre desembarco de Massa. En redes hubo 65% de menciones negativas y solo 15% positivas. Dirigentes opositores y usuarios criticaron a Massa por ser “parte del problema”.

Además, los usuarios no dejaron pasar la oportunidad de generar memes y bromear con el tema. Se recordó el video de Massa tirando una “botellita” en su banca de Diputados. Sin embargo, puede interpretarse que los memes en las redes sociales son máscaras que ocultan expresiones de angustia y desesperanza. “Reír, para no llorar”. Un intento desesperado de refugiarse por tan solo un instante en la risa y olvidar la crisis.

Otro dato interesante que salió a luz de estas encuestas es que en lo que refiere a temas de agenda como la reducción y/eliminación de los planes sociales y los subsidios a la energía y la estabilización de la economía, los encuestados prefieren medidas graduales antes que medidas de shock. Sin embargo, tener en cuenta que el “gradualismo” que aplicó el gobierno de Macri fue una de las medidas más criticas por la opinión pública ya que tampoco sirvió para resolver los problemas del país.

Estas diversas encuestas exponen el profundo impacto de la grave crisis crisis económica y política que sufre el país y la incapacidad del gobierno para resolverlo, en la salud mental, evidenciada en un escenario de gran incertidumbre y desesperanza y preocupación que siente la ciudadanía.

"Las sucesivas y cíclicas crisis económicas que nos vienen acompañando desde hace por lo menos 20 años, contribuyendo cada una de ellas a situarnos en un escalón inferior en calidad de vida, han tenido un impacto corrosivo en nuestra salud mental, tanto emocional como cognitiva. EL eslabonamiento de crisis tras crisis nos ha ubicado en un espacio de desilusión y profundo escepticismo", concluye el alarmante informe de la UBA.

Más contenido de Urgente24

Reviven Precios Cuidados versión, Matías Tombolini

Esperanza: Que la recesión desinfle el precio del petróleo

Viviana Canosa bloqueada en A24 ¿Cuál será el próximo canal?

El efecto Sergio Massa tiene los días contados

Prohibido devaluar: Cuando la tentación es una trampa