ACTUALIDAD Juan Benavides > Alejandro Villordo > Julio Rigau

'CHOCOLATE' RIGAU

Escandaloso fallo de Juan Benavides y Alejandro Villordo

Juan Benavides y Alejandro Villordo, de la Sala III de la Cámara Penal de La Plata, merecen, según muchos, un juicio político por la impunidad que provocan.

Los camaristas Juan Benavides y Alejandro Villordo, de la Sala III de la Cámara Penal de La Plata, deberían ser sometidos a un escrutinio intenso, quizás juicio político por decretar la nulidad de la causa en la que se investigaba a Julio Rigau, alias 'Chocolate', electricista de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, detenido bajo sospecha de ser autor penalmente responsable de "177 defraudaciones consumadas y 45 tentadas, en concurso real entre sí", por sacar dinero con al menos 48 tarjetas de débito pertenecientes a otros empleados del organismo. El juez Fernando Jorge Mateos votó en contra. Pero el resultado 2 a 1 provocó la inmediata excarcelación de 'Chocolate', ante la sorpresa y la indignación de la sociedad de la capital bonaerense.

La resolución de la Cámara de Apelaciones platense se fundamentó "en una detención mal hecha", pero eso no amerita que la causa desaparezca. Es indispensable que el Ministerio Público realice una apelación de la sentencia.

Los camaristas Juan Alberto Benavides y Alejandro Gustavo Villordo, provocaron incredulidad porque todos conocen que 'Chocolate' es un 'puntero' del Partido Justicialista, con múltiples conexiones en la política local. Y esto sucede durante una campaña electoral en su etapa final provocando, en forma innecesaria, una sospecha con fundamento que Rigau pudo movilizar influencias y que los magistrados Benavides y Villordo podrían ser muy sensibles a las inquietudes de políticos, lo que deja muy mal parada a la Justicia, que debería ser Justicia.

El juez de Garantías, Guillermo Atencio, al rechazar en su momento un pedido de excarcelación en favor del imputado, falló: "Analizados los hechos en el marco de la sana crítico, esto es, interpretados del modo en que normalmente suceden, la significativa cantidad de tarjetas utilizadas y el alto monto de dinero que con ellas fuera extraído, no pudo escapar -cuando menos- del conocimiento de la superioridad jerárquica del organismo en el que el prevenido presta servicios, lo que posibilitaría además que, con el devenir de la pesquisa, se llegara a detectar un acto de corrupción de inmensurable trascendencia".

Inquietudes

Los comentarios se refieren a la necesidad de garantizar el silencio del acusado y evitar un esclarecimiento del supuesto entramado de corrupción que ventilaron las maniobras perpetradas en los cajeros automáticos de un banco de La Plata.

Es una obviedad que este tipo de fallos, aún más que las acciones delictivas, provocan en los ciudadanos la sospecha de que la Justicia se compra, de que hay impunidad para quienes tienen 'contactos' y que hay argentinos de 1ra. y argentinos de 2da. categoría. Todo esto impacta en forma negativa en la credibilidad que requiere el sistema institucional. Así es como crece el discurso de la antipolítica.

En el diario La Nación había escrito Luciano Román:

  • "En una sola noche, el “electricista legislativo” había embolsado casi $1,5 millón, solo porque el cajero automático fija un tope de extracción. Al titular de cada tarjeta la Legislatura le deposita $580.000 por mes, de manera que por ese solo paquete se extraían más de $27 millones mensuales (casi $350 millones por año). Sin embargo, se sabe que el electricista tenía muchas más tarjetas y que además no sería el único encargado de hacer extracciones nocturnas."
  • "¿A dónde va ese flujo de dinero negro? Una parte se destina al pago de las campañas permanentes (desde locales, encuestas, pintadas, viajes y publicidad, por citar algunos ítems); otro, a la militancia rentada, y una porción, no necesariamente la menor, a bolsillos personales."
  • "Otra pregunta es de dónde sale el dinero. Y la respuesta hay que buscarla en miles de escuelas deterioradas, en patrulleros destartalados y en guardias hospitalarias donde faltan desde enfermeros hasta gasas. Pero la respuesta también está en un Estado quebrado, en una inflación galopante y en un déficit crónico que ha convertido a la Argentina en un mendigo internacional. La Nación, en los últimos 4 años, le ha girado a la provincia un enorme flujo de transferencias discrecionales. Solo el año pasado rozaron los $250.000 millones, y una buena parte ha ido al barril sin fondo de la Legislatura."
  • "El puntero y empleado legislativo que manejaba “un paquete” de tarjetas de débito es conocido, además, como encargado de un merendero en la periferia de La Plata donde ofrecen leche y galletitas a chicos de hogares indigentes. Tal vez sea más que una metáfora: la corrupción de la política hace crecer esa pobreza. De un lado se roban millones y del otro se ofrecen migajas bajo la bandera de la “solidaridad social”. Un electricista, detenido con una bolsa negra llena de plata, nos permite conectar los cables sueltos de un sistema que se degrada a sí mismo."

-------------------------------

Más contenido en Urgente24

Merval y bonos para atrás, dólar y Riesgo País al alza

VW renueva uno de sus productos en Argentina

Contraataque K a la CSJN: Maqueda es el rehén

Cuáles son las habilidades blandas que todo líder debe tener

Dejá tu comentario