Con bombos y platillos, el presidente Alberto Fernández lanzó en Vaca Muerta el inicio del Gasoducto Néstor Kirchner, la mayor obra de infraestructura de su gestión que permitirá "incrementar la producción de gas natural no convencional para fortalecer el abastecimiento local, mejorar la competitividad del entramado productivo y generar saldos de exportación".
ENTREVISTA
El Gasoducto Néstor Kirchner y la denuncia de la oposición
La diputada de la oposición Jimena Latorre (UCR) duda de la veracidad del anuncio de Alberto Fernández sobre el Gasoducto Néstor Kirchner.
El anuncio se realizó en el bloque productivo Loma Campana de la empresa YPF, en el corazón de Vaca Muerta, y en los anuncios oficiales se leía: "puesta en marcha de la primera etapa de la construcción del gasoducto troncal Néstor Kirchner". Sin embargo, para la oposición más que una puesta en marcha, fue "una puesta en escena".
En diálogo con Urgente24, la diputada nacional Jimena Latorre (UCR), quien mayormente se interesa en el Congreso por temas energéticos, planteó ciertas dudas ante el anuncio presidencial. Para la legisladora, "es paradójico que hagan un evento para anunciar la 'puesta en marcha' de la construcción del gasoducto, cuando aún no están listos los pliegos para hacer esa licitación en mayo".
Y es que la obra anunciada por el Gobierno, se encuentra en instancias de licitación, y según se informó oficialmente este proceso se realizará los primeros días de mayo. La intención oficial es adjudicar la obra en julio y comenzar la construcción en agosto para que el gasoducto esté listo en el invierno de 2023.
En ese contexto, Latorre puso en duda que el Gobierno pueda cumplir con ese compromiso, y dijo que "pueden pasar muchas cosas en el transcurso de una licitación, como por ejemplo: que la licitación se declare desierta, que no se adjudique o que se judicialice. Entonces, una puesta en marcha es una vez que la obra está concluida y para empezar a funcionar, que es un estadío muy posterior al de la licitación, la adjudicación, la celebración del contrato, el inicio y la finalización de la obra y ahí si, la puesta en marcha".
Y reiteró: "sin dudas lo del Presidente no fue una puesta en marcha, sino una puesta en escena absoluta".
Además, aseguró que hay "grandes discrepancias" respecto al pliego licitatorio. "Ni siquiera las partes técnicas del gasoducto están terminadas de consolidar como para ir a anunciar una puesta en marcha".
Por otro lado, la diputada nacional aprovechó para reflexionar sobre a lo que su criterio es otra "puesta en escena": el rompimiento del bloque oficialista en el Senado Nacional.
"Esto de fraccionar el bloque en el Senado es también una puesta en escena, porque no es consecuencia de las internas del oficialismo, no refleja las diferencias que tienen", dijo.
Asimismo, aseguró que el Gobierno en materia energética tiene "grandes y palpables diferencias", y cuestionó la actitud del subsecretario de Energía, Federico Basualdo.
"No tenemos que olvidarnos de que hay un subsecretario de Energía, que vendría siendo tercera línea, que es el que termina decidiendo, diciendo y publicando cuál es la línea política en materia energética, y desoyendo así la línea de su jefe, que es el ministro de Economía, Martín Guzmán".
"Rogando que no se roben nada"
Por otro lado, la diputada nacional puso la lupa en la empresa Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) y se preguntó por qué no estuvo en el anuncio, cuando es dicho organismo el encargado de concretar el Gasoducto Néstor Kirchner.
"Este Gobierno puso a esta obra en cabeza de una empresa estatal que es IEASA, una empresa a la que se ha dotado de un capital, a través de reestructuración de partidas, presupuestarias significativos en relación a los fondos que venía manejando hasta entonces en el Gobierno anterior".
Y añadió: "No es un dato menor que el IEASA esté a cargo de un funcionario que responde y tiene sus antecedentes laborales vinculados estrechamente a ser mano derecha de Julio de Vido, con los antecedentes justamente que tiene Julio de Vido, a la malversación de fondos en la obra pública, así que deja mucho que decir y mucho que sospechar también". El titular del IEASA, desde febrero del 2021, es Agustín Gerez, un santacruceño de 36 años y cercano a de Vido.
A su vez, también se preguntó cuáles serán los plazos de ejecución de la obra y de dónde van a salir los fondos para su realización. "Se iba a financiar con la recaudación del impuesto a las grandes fortunas, pero con esa recaudación todavía faltaría la mitad de los fondos para la primera etapa", sentenció.
Sobre YPF
Por otro lado, la diputada Jimena Latorre se ha expresado pública y varias veces sobre la situación de YPF, y en esta oportunidad criticó que el Gobierno "reivindica la expropiación de YPF, diciendo que no iba a salir un peso y salió millones de dólares que pagamos todos los argentinos".
"Los resultados hablan por sí mismos, tenemos ya juicios con condenas firmes, donde se condena al Estado argentino por la expropiación de YPF, a pagar más de 9 mil millones de dólares, solo en uno de esos juicios, este es solo uno de todos los pasivos que se terminan pagando con presión impositiva, porque la recaudación y los fondos del erario público es uno solo, y lamentablemente no lo pagan ninguno de estos funcionarios que traen estas ideas de expropiación y la aplican", reflexionó.
Del mismo modo, criticó las "malas políticas y malas señales" que ha dado el Gobierno de Alberto Fernández a lo largo de su gestión, situación que "se refleja en la situación macroeconómica que estamos viviendo... La falta de seguridad jurídica, la falta de certidumbre, y de estabilidad económica y de las políticas económicas, hace ahuyentar inversores", añadió.
Y siguió: "No olvidemos que además, el Estado intentó expropiar Vicentín, y esa política y errores del Presidente no alienta a la inversión privada a venir acá y poner en riesgo su capital para producir en un país donde el Gobierno hoy brinda unas reglas de juego y mañana expropia empresas".
Qué anunció el Gobierno
El jueves último, el presidente Alberto Fernández lanzó la construcción del nuevo gasoducto Néstor Kirchner.
"Celebro enormemente estar poniendo en marcha este gasoducto y les pido que lo hagan cuanto antes porque la Argentina lo necesita. No sólo para calefaccionar a los argentinos en invierno sino también para que la industria pueda seguir creciendo", sostuvo el mandatario en el acto en el que estuvo acompañado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, el secretario de Energía, Darío Martínez; el presidente de YPF, Pablo González, y la titular de la Fundación YPF, Ofelia Cédola.
La obra demandará una inversión de 2.540 millones de dólares y permitirá transportar 44 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires y Santa Fe. El objetivo oficial es que la primera etapa esté concluida para el invierno de 2023.