Villa Mascardi volvió a ser foco de conflicto tras un nuevo corte por parte de integrantes de la comunidad mapuche denominada Lafken Winkul Mapu. Pero las elecciones legislativas de noviembre pusieron el foco en otro lugar.
VILLA MASCARDI
Conflicto mapuche, bajo tensión o bajo el voto...
Villa Mascardi volvió a ser foco de conflicto con la comunidad mapuche por las tierras. Pero las elecciones pusieron el foco en otro lugar.
Es que, poco antes de las PASO, más precisamente, el 25 de agosto, se realizó el Foro Consenso Bariloche, contra la toma de tierras, con Villa Mascardi como piedra angular de varias de las exposiciones. La apertura estuvo a cargo de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, quien mayormente habló de la situación correspondiente al terreno donde se ubicaría el Parque Central.
Pero, luego, afirmó también que sería "deseable que no tenga un uso partidario", y añadió que era importante seguir contribuyendo al diálogo.
Pasaron las elecciones PASO, y uno de los ministerios que tuvo cambio de titular fue el de Seguridad, un ministerio clave en varias decisiones que se toman (o se omiten) sobre aquel sitio.
Se marchó Sabina Frederic, cuestionada por algunos por su labor en relación a lo que sucede en la Patagonia, y tomó su lugar el siempre polémico Aníbal Fernández.
Y si bien su posición al respecto no se conoce, sí apuntó al conflicto para disparar contra Patricia Bullrich, quien, durante la gestión macrista, ocupó su actual cargo.
Poco antes, la junta vecinal Villa Mascardi presentó una querella contra el directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN).
En un comunicado, desde la entidad vecinal se expuso que "en los últimos meses, la APN decidió instruir a su Dirección General de asuntos Jurídicos para que no eleve a juicio la causa y abandone su participación como querellante a fin de no entorpecer las negociaciones que se estarían llevando adelante desde el gobierno nacional con representantes de la banda Lof Lafken Winkul Mapu. El pedido habría sido realizado por representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la Secretaría de Derechos Humanos".
Justamente, en marzo, la Secretaría de Derechos Humanos llevó a cabo una presentación en la Cámara Federal de Roca para ofrecer su colaboración en pos de una resolución "dialogada". "Creemos que podemos llegar a una instancia de negociación y diálogo, por eso estamos pidiendo esto; si no fuera así, no lo solicitaríamos. Entendemos que se puede dar la posibilidad de una conversación y una salida pacífica al conflicto", dijo su titular, Horacio Pietragalla.
Por otra parte, ese organismo fue aceptado como querellante en la causa que se sigue por la muerte de Rafael Nahuel. "Lo de Rafa fue una ejecución, un asesinato muy claro", señaló Pietragalla al respecto.
En cuanto al área de Ambiente y Desarrollo Sostenible, su ministro, Juan Cabandié, el viernes, en una visita a Bariloche, habló de "un comanejo" entre Parques Nacionales y la comunidad Lafken Winkul Mapu. Sin duda, una declaración polémica.
Pero ese mismo día, se desalojó un campo privado de Cuesta del Ternero, espacio que había sido ocupado por integrantes de una lof que se denomina Quemquemtrew.
Por un lado, se habló de piedrazos a los policías, pero, por el otro, a una "represión desmedida por parte de las fuerzas de seguridad".
En efecto, el corte de ruta de la comunidad Lafken Winkul Mapu de este domingo, que duró unas 3 horas, fue una muestra de "solidaridad" con la lof Quemquemtrew.
El 'provecho' electoral del conflicto
Pero, ¿será posible cumplir con el deseo de Arabela Carreras, acerca de que Villa Mascardi no sea utilizado de manera partidaria?
¿O, como están las cosas, será inevitable que, tanto de uno como de otro lado, se intente usar electoralmente lo que sucede?
¿Hay salida sin violencia y sin discursos de campaña? ¿Como se entiende esto? Simplemente, en las dos versiones que se vieron entre el discurso de "diálogo" de Juan Cabandié, que claramente no llevó a ningún lado, y la Justicia y la Policía de la provincia poniendo fin a la usurpación, por la fuerza, pero sin víctimas.
Según recordó el diario 'Río Negro', el Estado nacional intentó hacer lo mismo hace 4 años en los terrenos federales de Villa Mascardi, con la comunidad a la que Juan Cabandié pretende otorgarle el comanejo del área. Entonces, fue fatal porque los prefectos que entraron a la ladera del cerro donde los jóvenes se había recluido después de un desalojo fallido, mataron de un disparo por la espalda a Rafael Nahuel, de 22 años.
Ello tampoco tuvo el resultado que se buscaba... Por el contrario, los encapuchados, con las fuerzas federales en retirada, avanzaron sobre otros predios del lugar y vandalizaron propiedades públicas y privadas.
Claro está, que nadie puede imaginarse un "comanejo" de este sector del parque nacional Nahuel Huapi con un grupo violento. Pero también es cierto que el Estado debe actuar de manera justa y por supuesto, eficiente en su intervención sin mayor interés que el de la comunidad en general.