Gane quien gane el balotaje 2023, la política exterior de Argentina será decisiva en el próximo gobierno. Sergio Massa y Javier Milei han expresado posturas tan diferentes que asombraron a muchos medios y gobiernos del mundo.
INCÓGNITA
Argentina y el mundo: Choque de 2 futuros opuestos
Sergio Massa y Javier Milei han expresado posturas muy distintas en materia de política exterior de Argentina. ¿Cuál será la agenda del próximo gobierno?
Mientras que Massa busca cambiar un poco el tono a la agencia internacional, Milei, como en cada sector, promete pegar un volantazo, aunque en el último debate refrenó sus fantasías anticomunistas.
Existen varios cruces en los principales centros de discusión de la política exterior: los BRICS, el Mercosur y Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), Malvinas.
En octubre en un encuentro organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) participaron los rostros de la política exterior de los 3 principales partidos que hasta entonces predominaban Gustavo Martínez Pandiani de Unión por la Patria; Diana Mondino por La Libertad Avanza y Federico Pinedo, de Juntos por el Cambio.
Centrándonos en los primeros 2 se podría decir lo siguiente. La vocación de Massa es la apertura hacia potencias alternativas y el mundo multipolar, alimentando el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tras la definición de la Argentina como nuevo miembro en un contexto de expansión de la organización de potencias emergentes. De los clientes en la materia prima argentina, el favorito de Massa es China.
Es que el papel del BRICS continuará siendo fundamental en la economía mundial. Los expertos y los datos aseguran que contribuye a sostener la cooperación multilateral en el entorno internacional. Muchos países se sintieron atraídos por la la idea de establecer lazos comerciales con las monedas locales en los acuerdos comerciales y romper con la hegemonía del dólar. Su buena relación con Lula Da Silva podría contribuir a fortalecer las buenas relaciones comerciales con los miembros de BRICS sobre todo con la presidencia de Brasil en el Nuevo Banco de Desarrollo.
Desde allí ya se deslizó la posibilidad de que en el nuevo orden económico mundial el Nuevo Banco de Desarrollo reemplace a los organismos financieros internacionales tradicionales dominados por Estados Unidos y la Unión Europea, como el FMI.
Martínez Pandiani, en esa línea señaló en aquella reunión que para el espacio de Sergio Massa la política exterior tendrá foco en la generación de divisas a través de más exportaciones con valor agregado, más inversiones productivas y más turismo receptivo.
“Proponemos una política exterior pragmática que priorice el interés nacional, abra nuevos mercados para nuestros productos y servicios, y apoye a la producción y el trabajo“.
"Argentina tiene la responsabilidad de, en un mundo convulsionado, de pensar su política exterior en defensa de su interés. Lo primero que tenemos que tener en claro es la multipolaridad: Argentina tiene que tener relaciones con todos los países que abran los brazos y los mercados para vender trabajo argentino", sostuvo el propio Massa.
Habrá que ver si Massa continúa con la política de swap con china. En Octubre Argentina acordó la ampliación del swap por 47 mil millones de yuanes (u$s6.500 millones) de libre disponibilidad.
Milei, por su parte, prioriza abrir libre comercio irrestricto, eliminando restricciones a la importación. Mondino, en línea con el líder del partido afirmó que "el sector privado tenga un rol preponderante predominante" y que "el Estado debe generar las bases, las plataformas". Milei promete estar "alineado con Occidente" y con el "mundo libre".
Para Milei el ingreso de Argentina al bloque BRICS tiene costos negativos, porque el país carece de fondos para hacer aportes y habría más deuda.
Durante su campaña repitió insultos contra gobiernos "totalitarios" (China y Brasil), los mayores socios comerciales de Argentina, con los que prometió congelar relaciones. Sin embargo, en el debate dejó trascender que aquello respondía más una artimaña para el electorado libertario que a un vuelco de la política exterior.
Por ello Milei define a Estados Unidos como "un gran socio estratégico" sin importar su administración de turno, si bien se inclina por los republicanos. En cuanto al Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista aseguró que " no debería tener problemas" porque promete un "ajuste fiscal mucho más profundo" que el que demanda el organismo.
Asimismo, contempla la posibilidad de firmar tratados de libre comercio con todas las regiones o países que quieran acceder a nuestros mercados en la medida que nosotros podamos acceder en términos similares a los suyos.
"El acuerdo que nos dejó Macri es un karma con el que Argentina va a convivir, hasta que le paguemos y lo saquemos del país. Tal como hizo Néstor Kirchner en 2005 y Lula da Silva en Brasil. Hay que volver a tener soberanía en las decisiones", contradijo Massa. Sin embargo, defiende las buenas relaciones con Washington para solucionar los problemas de la deuda externa de Argentina
Respecto al Mercosur, el liberal adelantó que buscará salir del bloque. Es "una unión aduanera de mala calidad que produce desvío de comercio y que perjudica a cada uno de los miembros", defendió.
"Significaría la destrucción de 400.000 o 500.000 empleos en diferentes sectores", retrucaron desde Unión Por la Patria.
Malvinas
Sobre Malvinas estalló la polémica en la confrontación entre Massa y Milei por el mejor abordaje que se debería aplicar. Mientras Massa se refugió en el nacionalismo histórico peronismo reclamando las islas Malvinas como propias, el partido de Milei, sugirió al menos al principio, romper con la política de estado sostenida por Argentina desde hace años.
La eventual canciller Diana Mondino, propuso darle un lugar a los habitantes de las Islas Malvinas en eventuales negociaciones bilaterales sobre la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido. Algo totalmente repudiado por diversos espacios de la política argentina que obligó a Milei a atenuar su discurso en el debate asegurando "agotar todas las instancias diplomáticas para que las islas vuelvan a ser argentinas".
Sin embargo, continuó destacando la fuerte figura de Margaret Thatcher -la primera ministra británica conservadora al mando de la guerra de 1982- por su rol en la caída del Muro de Berlín, que "aplastó a la izquierda".
Massa, por su parte, declaró que "Thatcher es una enemiga de la Argentina, ayer, hoy y siempre". “Nuestros héroes son absolutamente innegociables", amplió y se opuso a la "autodeterminación" a la población implantada en las islas por la ocupación británica.
En estos términos, se podría decir que, en líneas generales, el único campo en común en política exterior entre el peronista y libertario es el repudio a la dictadura venezolana de Nicolás Maduro.
Más contenido de Urgente24
HRL negó que será Ministro de Economía de Sergio Massa
Lilia Lemoine fue a votar pero los comicios estaban cerrados
Vigilia de Sergio Massa y Javier Milei, con foco en la fiscalización