ACTUALIDAD Alberto Fernández > Escuela > educación

EDUCACIÓN Y SALUD

Alberto Fernández pidió superar "diferencias partidarias"

En la Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández encabezó los anuncios de los nuevos protocolos para las escuelas.

Alberto Fernández instó este jueves anteponer el interés por una "sociedad mejor" a cualquier diferencia "partidaria e ideológica". El Presidente además pidió aprovechar "que este no es un año electoral" para dedicarse "a pleno" en acordar políticas que apunten a la recuperación de alumnos y alumnas que abandonaron la escuela durante la pandemia. "Este es el año de la educación", dijo.

El jefe de Estado encabezó los anuncios del programa 'Aula Segura' con nuevos protocolos que se aplicarán en las escuelas, que apuntan, según dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a "garantizar una presencialidad cuidada, con un mirada reparadora".

Fernández dijo que tras "2 años muy difíciles" por el Covid-19, "somos conscientes de que somos sobrevivientes de una pandemia".

Aseguró que "eso nos impone el deber ético y moral de construir un mundo mejor, en el que tengamos acceso a la salud y a la educación, y poder brindar desde el Estado la mejor calidad en esa materia"".

Fernández afirmó que "la pandemia dejó efectos psicológicos muy profundos en nuestros jóvenes". "Muchos jóvenes han tenido un gran desaliento y han dejado el colegio, y hay que traerlos de vuelta", dijo.

"Les pido a todos hacer todo el esfuerzo de modo mancomunado, que dejemos de lado cualquier diferencia partidaria", dijo y en esa línea agregó: "este además no es un año electoral, con lo cual podemos dedicarnos de pleno a resolver este tema para que el año viene vuelva a funcionar con total normalidad todo".

El presidente participó en una reunión con los Consejos Federales de Salud y Educación

Aula Segura

Los puntos centrales del protocolo "Aula Segura", para la prevención y control de Covid-19 en establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario:

• La escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.

• Se eliminan las burbujas.

• Asistencia cuidada: ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no a COVID-19-, el personal y los alumnos no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.

• Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin ellos puede volver a la escuela.

• Ante la presencia de casos de COVID-19 se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos según condición de vacunación.

• La sospecha y confirmación de casos NO implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

• Uso de barbijo a partir del nivel primario: debe tapar nariz, boca y mentón, bien ajustado a la cara y durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.

• La ventilación debe ser cruzada y constante.

• Higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.

• Priorizar la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.

• Se sospechará de un brote de COVID-19 en el aula en presencia de al menos 3 casos confirmados entre alumnos/as de un mismo aula -o alumnos y docente, para el caso de docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un periodo igual o inferior a 7 días.

• Se promoverá el estudio etiológico de los brotes (confirmar los primeros casos con pruebas de laboratorio y los casos asociados por nexo epidemiológico) para identificar el riesgo de transmisión.

• En ese caso se notificará a los familiares de los estudiantes y al personal relacionado al aula.

• Frente a sospechas de brotes, la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.

Dejá tu comentario