ACTUALIDAD empleo > argentinos > Indec

DATOS OFICIALES

1,6 M de argentinos sin empleo: Desocupación 7,6% en el 2° trimestre 2024

La desocupación fue del 7,6% en el 2° trimestre 2024, por lo menos 1,6 M de argentinos está sin empleo. Es mayor al 6,4% de igual período 2023.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Indec mostró que el desempleo creció 1,4 % en el último año, pasó del 6,2% en el segundo trimestre de 2023 al 7,6% en igual período del 2024. Si tomamos en cuenta el tamaño total de la población, se deduce que hay 1.625.000 sin empleo en el país, lo que implica un aumento de 336.000 personas en la comparación interanual.

Pero, al mismo tiempo, creció la tasa de actividad (subió de 47,6% a 48,5%) y la tasa de empleo (44,6% a 44,8%). Ocurre que subió la población económicamente activa (PEA).

Según los especialistas, la novedad responde a la situación recesiva de la economía y a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, situación que condujo a que otros miembros del hogar salieran a buscar una nueva fuente de ingresos.

A todo esto, de las personas que se incorporaron al mercado, una parte consiguió trabajo (por eso aumentó el empleo), pero la mayor cantidad de personas aún lo siguen buscando (eso reporta que creció el desempleo).

Muchos argentinos en trabajos informales

Mientras se analizan los indicadores, vale señalar que en el último año la población económicamente activa creció en más de medio millón de personas, y apenas una parte consiguió ocuparse.

Los números oficiales precisan que la cantidad de ocupados creció de 19.003.000 a 19.278.000, entre ellos, 78.100 se sumaron al sector formal registrado, mientras que 246.100, lo hicieron de manera informal. De esa manera, el total de empleados registrados ascendió a 13.292.000, mientras que el empleo en negro creció a 7.400.000 personas en el total país.

Considerando los resultados de la EPH del primer trimestre 2024 con los datos del segundo, el empleo registrado perdió 60.400 trabajadores, mientras que el empleo en negro sumó a 328.300 personas. Resulto significativo el freno de la obra pública.

La desocupación creció 2 puntos
Momento angustiante es sentirse desocupado

Momento angustiante es sentirse desocupado

Dónde hay más desocupados

El Indec publica trimestralmente las estadísticas de empleo y desocupación por jurisdicción y región geográfica. En este caso, se encuentran diferencias notables entre algunos de los 31 principales aglomerados urbanos.

Por ejemplo, dentro del Gran Buenos Aires es muy diferente de lo que pasa en AMBA, donde la tasa de desempleo es del 5,4% y en el resto de los partidos del Gran Buenos Aires, donde la desocupación es del 9,1%.

Dentro de Cuyo, la tasa de desempleo más alta es la de Gran Mendoza (6,1%) y la más baja es la del Gran San Juan (3,6%).

En el Noreste las diferencias son muy evidentes, dentro de esa región está Formosa, con una tasa de desocupación del 2,6%, y Gran Resistencia, con un 11%.

En lo que respecta al Noroeste, sobresale con la desocupación más baja del país la jurisdicción de Santiago del Estero-La Banda (0,7%). En la misma región, la desocupación más alta se observa en Gran Tucumán-Tafí Viejo (7,3%)

En la región Pampeana, el desempleo más bajo está en el Gran Paraná (3,7%) y el más alto en Gran La Plata (9,9%). En la Patagonia, por su parte, la desocupación oscila entre el 0,9% de Viedma-Carmen de Patagones y el 9% de Rawson-Trelew (9%).

Más contenido en Urgente 24

La billetera virtual que te premia por mirar fútbol

Banco devuelve el 100% en gastronomía: Cómo aprovecharlo

La película de 1 hora y media que todos están viendo en Netflix

Instagram impone nuevas restricciones en su app: Qué cambia para los usuarios