El primer impacto en la economía argentina del escándalo de corrupción que tiene como protagonista al presidente de Brasil Michel Temer, fue una caída en la bolsa porteña –aunque no significativa- y un salto en la cotización del dólar que este viernes ya se estaba moderando. Sin embargo, el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Daniel Artana, consideró que la crisis institucional de Brasil originará "alguna traba" en la recuperación económica de ese país y a la Argentina le va a “pegar", especialmente en las exportaciones automotrices y las economías regionales que venden al vecino país.
EFECTO TEMER
Artana: “La crisis brasileña pegará en las automotrices y economías regionales”
El economista jefe de la consultora Fiel, Daniel Artana, advirtió este viernes que la crisis en Brasil tendrá “un impacto negativo” en la Argentina, y especialmente impactará en las exportaciones automotrices y en las economías regionales que venden al vecino país. “La mitad de nuestras exportaciones industriales van a Brasil, como la industria automotriz", recordó Artana que sin embargo consideró que "eso no lleva a contaminar la disponibilidad de financiamiento que tiene el país en el corto plazo; a lo sumo tendremos que pagar más por la deuda”.
"Esta noticia (de la crisis brasileña) no es buena porque el ruido le va a poner alguna traba a la recuperación brasileña y a nosotros nos conviene que le vaya bien. Así que algo nos va a pegar", dijo Artana en declaraciones a radio Mitre.
El economista explicó que "el impacto negativo para la Argentina es que (la crisis brasileña) pega en la industria y a economías regionales que venden a Brasil. La Argentina tiene comercio importante con Brasil. La mitad de nuestras exportaciones industriales van a Brasil, como la industria automotriz".
Artana consideró que "la reacción de los mercados de ayer es la típica. En momento de convulsión, se deprecia el tipo de cambio en Brasil, se genera una caída en la bolsa, aumenta el riesgo país".
Cuantificó que "en el neto contra Brasil ayer nos devaluamos menos. Entonces, para el tipo que comercia con Brasil, ayer nos apreciamos, respecto de cómo estábamos antes del lío. Porque si tenía problemas con el tipo de cambio previo, hoy está un poco peor".
El especialista se refirió también al dólar y dijo que no le preocupa lo que pueda pasar con la moneda estadounidense.
"Lo que va a pasar para la Argentina es que eso no lleva a contaminar la disponibilidad de financiamiento que tiene el país en el corto plazo; a lo sumo tendremos que pagar más por la deuda. Hace dos años soportamos la caída de Brasil al 2%. Esto no nos llevó a una situación terminal en la Argentina".
Por último, el economista concluyó que es preferible "tener un tipo de cambio flotante, en vez de los esquemas de cambio fijo que generan problemas".