El 26/09 se sellarán formalmente, en Cartagena de Indias, los acuerdos de paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Después de tantas negociaciones se encontrarán para un acto conjunto el presidente Juan Manuel Santos y el jefe rebelde, 'Timochenko'.
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI
Reelegido por las FARC, 'Timochenko' muta de líder militar a jefe político
La guerrilla FARC, que sellará el lunes 26/709 el fin de un conflicto armado de 52 años en Colombia, seguirá liderada por alias 'Timoleón Jiménez' o alias 'Timochenko', quien impulsó la paz y ahora deberá construirla y guiar a la organización comunista hacia la política legal. "No hay duda de que Timochenko será ratificado como comandante en jefe" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), señaló el comandante Carlos Antonio Lozada, uno de los miembros del Estado Mayor Central, órgano de conducción del grupo insurgente surgido en 1964 de una sublevación campesina. El tema, dijo, ni siquiera será motivo de debate en la 10ma. Conferencia Guerrillera que se realiza hasta el viernes 23/09 en un remoto paraje del sureste colombiano, en la que unos 350 delegados de todo el país deben aprobar lo negociado e iniciar la transición de las FARC hacia la vida civil y la política sin armas. Pero ¿quién es 'Timochenko'?
De esta forma se llegaría al fin de un conflicto armado de 52 años. Claro, en el interín tendrán que votar los colombianos en una consulta popular que, por suerte, parece que ganará con facilidad la aprobación de los acueredos iniciados en Oslo (Noruega) y concluidos en La Habana (Cuba).
El Comandante en jefe Rodrigo Londoño Echeverri o más conocido como Timochenko o Timoleón Jiménez lidera la organización desde el 15/9/2011 después de la muerte de Alfonso Cano.
Preparando el encuentro, las FARC iniciaron su 10ma. Conferencia Nacional Guerrillera, encuentro de 7 días para ratificar el acuerdo de paz que alcanzaron con el Gobierno colombiano, aprobarán la entrega de las armas y sentarán las bases para convertirse en un movimiento político.
La Conferencia, organismo donde toman las decisiones centrales de su funcionamiento, cuenta con la presencia de unos 200 delegados de las FARC que representan a sus diferentes unidades, además de su líder, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, quien calificó la cita de “histórica” (todos creen que es así y por eso la Cruz Roja Internacional fletó un jet que trasladara al jefe rebelde hasta la remota región de El Diamante, en los Llanos del Yarí, en limites con la Amazonia), y los miembros del Secretariado, tal como se conoce al mando colegiado de la guerrilla.
Para la ocasión, se han desplazado hasta la zona alrededor de 800 guerrilleros que han montado un gran campamento en el que se alojan junto a invitados internacionales y centenares de periodistas de todo el mundo que se han desplazado para la cobertura del evento.
Esa pequeña aldea, que supera en población a las que se ubican en un área de 100 kilómetros a la redonda, se levanta alrededor de un gran escenario en el que 'Timochenko' habló en la apertura de la Conferencia, la última de las FARC como guerrilla.
El Jefe del Estado Mayor rebelde, de 57 años, nació en Calarcá, Colombia. Ya desde joven participó en política, militando en la Juventud Comunista Colombiana (JUCO).
“Londoño (‘Timochenko’) y Cardona eran muy raros, reservados. Cuando los compañeros de curso nos íbamos a jugar fútbol, desaparecían. Después nos enterábamos que se iban a reuniones clandestinas de las juventudes comunistas (Juco), que mantenían en el más completo hermetismo. Solo a los que eran proclives a ellos los llevaban” comentó un excompañero de 'Timochenko' en el Colegio Rufino José Cuervo de Armenia.
“Uno de los compañeros con los que trataba era con Carlos Alberto Oviedo Alfaro, el mismo que, años después, fue abogado del cartel de Cali, testigo en el crimen de Luis Carlos Galán, representante a la Cámara, autor intelectual de un homicidio y blanco de un sicario”, dijo un excompañero de ‘Timochenko’.
Pero, a pesar de tener empatía con Oviedo, el confidente del hoy jefe guerrillero era Carlos Enrique Cardona, a quien años más tarde descubrieron en las filas de las Farc con el alias de ‘Braulio Herrera’.
“Oviedo no los seguía ideológicamente, pero a veces andaba con ellos, porque a todos les atraía la política”, agrega la fuente.
De hecho, Cardona y Oviedo lograron ser representantes en la Cámara baja, aspiración que también alcanzó Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, y que ‘Timochenko’ podría concretar en el posconflicto.
A los 17 años, tras graduarse, ‘Timochenko’ y ‘Braulio Herrera’ fueron ascendiendo en la JUCO, vía para llegar a Pedro Antonio Marín, ‘Tirofijo’, máximo jefe de las FARC, también quindiano (nacido de Génova).
Militarmente se formó en Cuba y Rusia, donde estudió adiestramiento político. Y se destaca dentro de la guerrilla por tener experiencia en inteligencia.
“3 años después de salir del colegio, hicimos una reunión de exalumnos y supimos que Londoño se había ido a estudiar a Rusia”, dijo otro excompañero.
Su viaje llamó la atención porque es de familia humilde: “Su madre, Elisa Echeverry, ya murió. Y su padre, Arturo Londoño Muriel, es un hombre modesto que tuvo una tienda en La Tebaida”, donde oía discursos de Fidel Castro”, dice un oficial de inteligencia.
Se dice que estudió Medicina pero muchos son los que dicen que el dato de un título de cardiólogo conseguido en la ex URSS es falso.
“Lo que recibió fue entrenamiento militar en inteligencia y contrainteligencia en la antigua Yugoslavia y estuvo de paso por Cuba antes de regresar a Colombia”, explica el oficial, que ya le contabiliza 117 órdenes de captura, suspendidas por el proceso de paz.
Él cuenta que lo recibió Jacobo Arenas. Debía ponerse un nombre de guerra y él se decidió por Augusto, en memoria del rebelde nicaragüense Augusto César Sandino. Pero cuando llegó a El Pato, donde comenzaría su carrera como guerrillero, alguien ya lo tenía y le tocó cambiarse. El viejo Martín Villa lo vio tan confundido que le sugirió el de Timochevich Timochenko en honor a un profesor que había tenido en Rusia. En poco tiempo ya era Timo para todos en la guerrilla. 10 años después, cuando ascendió al secretariado, Jacobo Arenas lo bautizó, sin previo aviso, Timoleón Jiménez.
En 1982 ya lideraba el Frente 9 y en 1988 empezó a liderar el Bloque Oriental, una subdivisión dentro de la guerrilla y considerada la facción militar más fuerte de las FARC.
Timochenko ascendió la cúpula de la organización meteóricamente. En mayo de 1982, durante la 7ma. conferencia, lo eligieron en el estado mayor conjunto con apenas 23 años.
Esa conferencia dictó también las normas y estatutos de las FARC, para Timoleón el referente central que invoca cada vez que alguien le pregunta por los desafueros cometidos por su gente. Desde aquella conferencia se notaba una profunda afinidad entre 'Marulanda' y 'Timochenko' alrededor del concepto de retaguardia estratégica, que para ambos eran las comunidades. Defendían la idea de una guerrilla móvil, a diferencia de quienes se inclinaban por controlar poblaciones y territorio. Dicha conferencia también mostró cierta heterodoxia política, pues además del ideario marxista asumió el legado bolivariano. 'Timochenko' heredó esa amplitud ideológica, que muchos atribuyen al origen liberal de 'Marulanda'.
'Marulanda' lo cobijó porque le gustaba la gente como él mismo: cauta, tranquila y resistente a las dificultades. A mediados de los '80 lo llamaron a integrar el secretariado en reemplazo de Jaime Guaracas, uno de los campesinos históricos de las FARC, que estaba muy enfermo.
Timoleón tuvo a su cargo la contrainteligencia: detectar disidencias o posibles infiltrados, además de casos graves de indisciplina. Posiblemente por esa función ha sido un hombre dado a compartir hombro a hombro con los combatientes. Es posiblemente el único dirigente de las FFARC que no tiene privilegios a la hora de comer ni beber. Duerme, como todos los guerrilleros, en un "cambuche" (rancho del gaucho).
Aunque en los últimos años se hacía acompañar de las guerrilleras Yady y Dayana, en Armenia dicen que tuvo esposa y 2 hijas, que ahora tienen de entre 24 y 26 años.
En 1993 dirigió el Bloque del Magdalena Medio y después fue llamado para formar parte del Secretariado conformado por 7 miembros.
"Timochenko ha sido descrito como una de las voces más radicales y militaristas de la guerrilla", decía en 2011 el entonces corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Arturo Wallace.
Después de los diálogos del Caguán, donde mantuvo un bajo perfil, Timoleón estuvo en el Catatumbo. Él señala con cierta tranquilidad que en esa región nunca usaron cilindros de gas (las temidas bombas de las FARC) ni hicieron secuestros en masa. Sin embargo la relación de los frentes de esa área con el narcotráfico ha sido fuerte. 'Timochenko' reconoce que es difícil convivir con ese fenómeno y que muchos mandos se pueden dejar absorber por la avaricia. Él dice que la política siempre fue trasladarlos permanentemente antes de que cayeran en la tentación del dinero.
Su nombre ha sido vinculado a algunas de las acciones más espectaculares y violentas del grupo guerrillero, como la toma de Mitú -la capital del amazónico departamento de Vaupés- en noviembre de 1998, y también se lo ha señalado como responsable de varias de las purgas internas de la organización.
“Timoleón no ha tenido un gran desempeño político ni militar, pero es el hombre con más historia en el Secretariado de las Farc. Por respeto a esa tradición se le dio el cargo”, declaró Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia.
Una de sus pocas intervenciones públicas, hasta entonces, había sucedido en mayo de 2008, cuando confirmó la muerte de Pedro Antonio Marín, alias 'Manuel Marulanda' o 'Tiro Fijo', entonces Nº1 de las FARC.
Para Carlos Lozano, analista y miembro del semanario Voz del Partido Comunista, lo más probable es que el nuevo jefe de las Farc siga la misma línea de sus antecesores. “‘Timochenko’ fue muy cercano a ‘Alfonso Cano’ y a ‘Marulanda’. Es un hombre duro”.
Antonio López Herazo, presidente de la Corporación Nuevo Arcoiris, un centro privado de análisis político, le decía en 2011 a BBC Mundo acerca de Timochenko: "Es un tipo muy ideologizado, tal vez incluso más acucioso, de pensamiento más sistemático (que Cano)".
Sin embargo, desde que asumió al frente de las FARC en 2011, 'Timoleón Jiménez', ha promovido la salida negociada al conflicto armado, el más antiguo del Hemisferio Occidental, en el que también han participado otras guerrillas, paramilitares y agentes estatales y que ha dejado unos 8 millones de víctimas, incluidos 260.000 muertos.