URUGUAY VS. COLOMBIA

La garra charrúa vs. la fiebre amarilla optimista

Colombia se tiene fe para el partido contra un rival con 'garra' famosa y mucha historia mundialista: Uruguay. Es interesante: ambos jugarán sin sus jugadores más goleadores. Porque Colombia no pudo contar con Radamel Falcao en este Mundial 2014, y Uruguay acaba de perder a Luis Suárez. Por lo tanto, desde ese punto de vista, estarán mano a mano en el campo de juego. Pero es en el Maracaná, un estadio que es un símbolo para los 'celestes': allí le ganaron la final a Brasil, en 1950. Los colombianos, que entrena José Pékerman, afirman, sin embargo, que es otro Maracaná, de arquitectura bien diferente...

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Uruguay invoca a su historia, a sus leyendas y mitos.
 
Herido, castigado, dolorido, afectado, disminuido futbolísticamente hablando -la pérdida de su goleador, Luis Suárez, suspendido por 9 partidos luego del incidente durante el partido contra Italoia-, pero "fuerte, rebelde, y decidido a todo", dicen en Montevideo.
 
Del otro, Colombia, fresca, libre de presiones, con un fútbol atildado, con aureola de buen equipo y fama de equipo goleador. Tampoco tiene a su gran estrella, Radamel Falcao, porque lo lesionaron jugando en la liga francesa.
 
Pero en su Grupo C, Colombia hizo una perfecta campaña inicial, que le permitió utilizar 8 suplentes de arranque y la licencia de convertir a Faryd Mondragón en el jugador de mayor edad en un Mundial. Ahora quiere avanzar a cuartos de final, una etapa a la que jamás ha llegado el fútbol colombiano.
 
Son, entonces, 2 caras de la moneda en la etapa trascendente, excluyente, de "el que ganas se queda y el que pierde se va".
 
Concluida la primera fase, Brasil 2014 apunta hacia una de las pocas certidumbres que ha sostenido el fútbol desde su primera piedra: no hay quien pueda con América en América, ni con Europa en Europa (con la excepción de Brasil en Suecia 1958. Pero estaba Edson Arantes do Nascimento... Pelé).
 
Las estadísticas son rotundas: en los 7 certámenes que ya se jugaron en suelo americano, hubo más participantes europeos que locales (43 por 66), pero sólo 4 selecciones (Italia, en 2 ocasiones, Checoslovaquia, Holanda y Alemania) alcanzaron la final. Y todas sin éxito. 
 
En cambio, en los 10 torneos en Europa, con 50 americanos y 125 equipos domésticos, apenas Brasil, por 2 veces, y Argentina en 1 oportunidad, llegaron al último encuentro. Los europeos lo hicieron en 17 ocasiones y sólo falló Suecia, batida por un 'Rei brasileiro' en el único ultraje hasta la fecha. 
 
Por lo tanto, en teoría, confrontarán 2 precandidatos a la final en Brasil 2014.
 
Tabárez y su estilo. Pekerman y el suyo. Pero ambos insistiendo en cuidar su propio arco y vencer el del rival. Con métodos y sistemas, con tácticas y estrategias, con futbolistas que nada tienen en común, pero todos persiguiendo la victoria.
 
Luego de lo ocurrido con Luis Suárez y lo que Uruguay considera fue la desmedida severidad de la sanción que la FIFA, el entrenador Washington Tabárez apeló al sentimiento, al deseo de vengar ante Colombia una supues injusticia de la que fue víctima el compañero de los 11 que ingresarán al campo de juego.
 
El diario El País, de Montevideo, afirmó: "En una palabra, los celestes saben que hoy tienen que salir a "morder" en toda la cancha, tienen que correr y "morder" la pelota, a jugar con los dientes apretados, a buscar el triunfo para dedicárselo a Luis. Nada más ni nada menos que en Maracaná. Eso ayuda."
 
En cambio, El Tiempo, de Bogotá, sostuvo: "(...) El cerebro de la propagación de la epidemia, el director técnico argentino José Pékerman, enviará al gramado a sus 11 hombres titulares, incluyendo al capitán Mario Alberto Yepes, recuperado de una molestia y hombre clave en línea de cuatro atrás. Seguirá David Ospina debajo de los tres palos; Carlos Sánchez, el mosquito Aedes Aegypti que pica en la titánica labor de marca en la mitad y, generando ideas ofensivas y concretando, ¡el joven maestro James Rodríguez!
 
Ellos son los agentes transmisores de esa 'fiebre amarilla', que aquí cuenta con millares de fervorosos seguidores en las gradas y en las calles, apenas una porción de los casi 48 millones de habitantes del país, que a distancia pero con pasión vibra con cada jugada en el campo.
 
El rival, Uruguay, que recibió hace 48 horas el letal golpe de la suspensión de su estrella goleadora Luis Suárez (el Falcao celeste), es difícil. Su garra 'charrúa' es reconocida mundialmente y, precisamente, regresa al escenario en que hace 64 años se consagró. Viene de eliminar --en compañía de la sorprendente Costa Rica, que orienta el colombiano Jorge Luis Pinto-- a dos campeones mundiales, Inglaterra e Italia. Y la tarea es dura. "Sufriremos", con suele decir Pékerman antes de esta clase de partidos.
 
Pero estamos en Sudamérica, en el trópico, condiciones fértiles para la enfermedad viral. Y saldrá hoy a apoderarse del mítico Maracaná de Río de Janeiro. Va por un 'Maracanazo' colombiano sobre los autores de ese término. Va por la historia y necesita el empuje emocional de toda Colombia. Va por ubicarse en cuartos de final, y medirse en la ciudad de Fortaleza al ganador de este sábado entre Brasil y Chile. La 'fiebre amarilla' contagia y quiere propagarse aún más..."

Dejá tu comentario