¡Peligro! Se agotan las reservas
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ubicaron en US$44.966 millones y tocaron su nivel más bajo desde agosto de 2009, lo que significa que perforaron el límite de los US$45.000 millones. Y para sumar peores expectativas, el proyecto de Ley de Presupuesto 2013 prevé una continuidad del deterioro de los activos del banco a fuerza de uso de reservas para el pago de deuda y financiamiento al Tesoro. La tendencia, muy marcada desde el año 2009, hizo que analistas privados estimaran que los dólares en las arcas de la autoridad monetaria llegarán a cubrir apenas el 35% de los pesos en circulación.
04 de octubre de 2012 - 00:00
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las reservas del Banco central disminuyeron a US$44.966 millones, con un retroceso de US$35 millones en la jornada. De esta forma, por primera vez desde agosto de 2009 perforaron el límite de los US$45.000 millones.
Según informó la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont, la variación de otras divisas que componen los activos respecto del dólar (euro: -0.19%; libra esterlina: -0,48%; oro: +0.08%) y los títulos externos que forman parte de los mismos "arrojaron un saldo negativo".
Si bien en el mercado de cambios local, el BCRA tuvo una participación compradora, se realizó la cancelación de obligaciones varias con fondos de la entidad, lo que inclinó el balance final.
Según fuentes del mercado cambiario, la autoridad monetaria adquirió en el día unos 30 millones, en una rueda en la que la cotización del billete no registró cambios.
En el mercado oficial, el dólar cerró a $4,72 para la venta, mientras que el que se negocia en forma paralela operó a $6,25.
En lo que va del año, la autoridad monetaria lleva adquiridos unos US$9 mil millones, aunque estas compras que se realizan en el mercado mayorista para regular el precio de la divisa, no se reflejan en el monto total de reservas, que disminuyeron US$1.399 millones desde enero, debido a la cancelación de deuda pública con fondos del Central.
Las reservas internacionales del Central cerraron 2011 en US$46.365 millones, notoriamente por debajo de los US$52.145 millones registrado el último día de 2010, principalmente por el pago de deuda con activos de la entidad monetaria. En ese sentido, la marca máxima histórica de reservas fue de US$52.497 millones, el 21 de enero de 2011.
Mientras, el dólar mayorista o interbancario, que concentra el volumen más importante del mercado de cambios, renovó niveles máximos históricos por la demanda controlada de inversores privados y con la postura reguladora de liquidez de los bancos oficiales.
"Como se viene repitiendo estos primeros días de octubre, el dólar sigue siendo apuntalado por el Banco Central, que generalmente vende en las primeras horas del mercado y luego, cuando la exportación ofrece la divisa compra, y hoy agregó al Banco Nación también comprando", dijo un operador a la agencia 'Reuters'.
"Se calcula que entre ambos bancos han comprado alrededor de US$50 millones, siendo el mayor el Banco Central con una suma neta positiva de su intervención de 30 millones de dólares", acotó. Las operaciones interbancarias finalizaron con un ascenso del 0,05% a un valor de 4,70/4,7025 pesos por cada dólar.
El mercado cambiario argentino, que opera con limitaciones desde hace casi un año cuando comenzaron a regir medidas restrictivas de la AFIP para la compra de divisas, concluyó a nivel minorista con un dólar a $4,71 para la venta en el segmento oficial y a $6,29 en el mercado paralelo o "libre".
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) controla y limita la adquisición de dólares por parte de empresas e individuos, y en la actualidad sólo son autorizadas las compras para viajes o fines muy específicos.
# Lo que viene
Para sumar peores expectativas, el proyecto de Ley de Presupuesto 2013 prevé una continuidad del deterioro del activo del Banco Central a fuerza de uso de reservas para el pago de deuda y financiamiento al Tesoro.
La tendencia, muy marcada desde el año 2009, hizo que analistas privados estimaran que los dólares en las arcas de la autoridad monetaria llegarán a cubrir apenas el 35% de los pesos en circulación.
La reforma de la Carta Orgánica del BCRA, a principios de este año, eliminó la obligación de mantener una relación del 100% entre las reservas internacionales y el dinero disponible en la economía que pesaba sobre la titular de la entidad, Mercedes Marcó del Pont.
La norma, propia de la era de la convertibilidad, se había vuelto obsoleta en la práctica incluso antes de que allá por 2010 el uso intensivo de reservas para el pago de deuda, el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio y la velocidad de expansión de la base monetaria empezaran a recorrer caminos separados.
Atribuida a una concepción ortodoxa de la teoría económica, la paridad cien por ciento entre dólares en el Central y pesos en la calle no es considerada una necesidad por todas las escuelas económicas, y mucho menos por el Gobierno.
Pero, más allá de su consenso como ley económica, es generalmente aceptada la necesidad de cierta correspondencia entre la base monetaria y su respaldo por parte de las tenencias del BCRA en un país con experiencia histórica en materia de corridas cambiarias.
Sin embargo, según cálculos de 'Empiria Consultores', la prudencia en la relación entre reservas y base monetaria está cada vez más lejos de ser respetada.
El proyecto de presupuesto 2013, que contempla el uso de US$8.000 millones de reservas incluidos unos US$ 3.000 millones extra para financiar gastos de capital en el muy probable caso de que el año próximo no haya que pagar el cupón PBI profundiza aún más el deterioro del activo del Central y el respaldo de la base.
"A este ritmo, las reservas netas respaldarían el 35% de los pasivos monetarios contra 70% en 2009", señaló el informe. A fines del año pasado, esa relación entre reservas y pasivos monetarios estaba encima del 46%.
La estimación contempla un crecimiento del financiamiento al Tesoro hasta alcanzar el equivalente a 4,8% del PBI en 2013, una leve aceleración respecto al 4,5% con el que se calcula cerrará 2012.
A su vez, la pauta de deslizamiento del dólar que se utiliza es similar a la actual, en torno al 18% anual, lo que junto con un sostenido ritmo de expansión monetaria empujarían a niveles mínimos la relación entre reservas y dinero disponible.
Andrés Méndez de AMF ve un deterioro similar, pero desde números más altos. "Nosotros calculamos la cobertura actual en cerca del 54%, mientras que para el año próximo tendría que estar unos 10 puntos porcentuales por debajo", comentó a el diario 'El Cronista' el economista.
La diferencia entre los números de los dos economistas está en que Empiria no incluye los depósitos en dólares que son parte de las reservas para hacer sus estimaciones, mientras que AMF sí.
"Los encajes en dólares forman parte de las reservas, pero en realidad están representando un pasivo en dólares por el que el Central tendría que responder en caso de un retiro", dijo Hernán Lacunza de Empiria, ex funcionario del Central durante el mandato de Martín Redrado.
"Pero más que el número, me parece más importante el deterioro. Y lo más grave es que ese deterioro se dio en períodos de abundancia, porque fueron años en los que creció la recaudación fiscal, y aún así se necesito expandir constantemente el financiamiento al Tesoro porque no alcanzó con los recursos genuinos para sostener el nivel de gasto", concluyó.
"Con un cepo vigente, el riesgo de una corrida cambiaria se vuelve muy poco probable. Pero todo depende de la lectura que hagan los agentes económicos sobre la solvencia . Hay distintos indicadores que usan esos agentes para creer o no en el tipo de cambio", dijo Méndez de AMF.
"Una mayor desconfianza puede, hoy, afectar más que nada en el tipo de cambio del mercado paralelo. Hoy, para volver a una relación entre pasivos financieros y reservas equivalente a la de 2009, tendríamos que hablar de un dólar a más de $8", añadió.