El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó hoy (martes 20/09) su informe anual sobre el estado de la economía mundial en el cual, entre algunos elogios, volvió a presentar sus dudas sobre las estadísticas de inflación, algo que le suele caer mal al Gobierno, por lo que, resulta peor en plena visita de Cristina Fernández a Nueva York.
EN PLENA VISITA DE CRISTINA A NUEVA YORK
Para el FMI, la Argentina tiene inflación, que oculta, y va al sobrecalentamiento y recesión
El FMI difundió hoy un informe clave sobre el caso argentino, que contiene proyecciones sobre inflación, crecimiento y nivel de empleo. Hay referencias sobre los precios que caerán mal al Gobierno, como así también algunos elogios. Lo que no escasean son las sospechas que rodean a las estadísticas oficiales.
"Los analistas del sector privado estiman que la inflación de precios al consumidor en Argentina desde 2007 es considerablemente más elevada que las estimaciones oficiales", sostiene una de las referencias sobre la Argentina.
Además, al hablar sobre la presión inflacionaria aclara: "Dentro de estas tendencias generales, algunas economías están experimentando una inflación notablemente superior a otros países de su región (por ejemplo, Argentina, India, Paraguay, Venezuela, Vietnam)."
Sostiene inclusive que en "economías, como Argentina y Venezuela, se proyecta que la inflación se mantendrá en niveles de dos dígitos, como reflejo de las políticas expansivas".
Otro de los malos pronosticos del informe dice: " Probablemente se justifique una mayor contracción monetaria en aquellas economías donde los riesgos de sobrecalentamiento parecen más inminentes (Argentina, Paraguay, Venezuela)."
Sin embargo, aparecen también algunos elogios que llegan del lado del desempleo, y también un reconocimiento al mayor crecimiento de la economía. Claro que estos datos -como pasa con la inflación- tampoco están al margen de las sospechas que rodean a las estadísticas oficiales.
En un pie de página, debajo de los datos del crecimiento local, se lee: "Las cifras se basan en los datos oficiales del PBI y del índice de precios al consumidor (IPC-GBA). Las autoridades se han comprometido a mejorar la calidad de los datos oficiales sobre el PBI y el IPC-GBA de Argentina, de modo tal que la provisión de dichos datos se torne consistente con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio Constitutivo del FMI. Hasta tanto mejore la calidad de los datos reportados, el personal del FMI utilizará también otros indicadores alternativos de crecimiento del PBI e inflación para el seguimiento macroeconómico, entre los cuales se incluyen estimaciones de analistas privados, que han mostrado desde 2008 un crecimiento que, en promedio, es significativamente más bajo que el crecimiento del PBI oficial; y datos elaborados por oficinas estadísticas provinciales y estimaciones de analistas privados, que han mostrado desde 2007 una tasa de inflación considerablemente más alta que la inflación oficial."
Datos