La Comisión de intereses marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios, en diputados, presidida por la legisladora de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, recibió a funcionarios y representantes del sector y de la sociedad civil para debatir sobre, residuos pesqueros
EN COMISIÓN
Diputados preocupados por los restos del arte de pescar
Diputados, funcionarios, ONGs y representantes del sector, debatieron sobre el reciclado de residuos de artes de pescar.
Varias fueron las opiniones que se escucharon en la sala entre ellas las más destacadas.
La diputada Mariana Zuvic, consideró que la reunión se realizó "para avanzar y abordar el reciclado de las artes de pesca, con representación de todas las voces para construir una ley robusta que le dé garantías al sector".
Por su parte Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización pesquera, explicó que "Argentina es el primer país en regular el mercado de artes de pesca de arrastre, en consonancia con las directrices que ha emitido la FAO a nivel internacional porque somos conscientes de que la actividad pesquera genera contaminación".
El director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Oscar Padín expresó:
La directora nacional de investigación del INIDEP, Claudia Carozza, detalló que la entidad cuenta con "30 programas de investigación y 10 gabinetes que "sustentan la actividad pesquera, tenemos relevado todo el Mar Argentino con lo cual hay mucha información y hay 3 Busques de investigación".
Por su lado Gabriel Capello, subgerente comercial de Moscuzza Artes de Pesca; empresa que fabrica hilos, cabos y redes, dijo
En el mismo orden Diego Taboada, presidente del Instituto de Conservación de Ballenas que realizó alianza con la empresa Moscuzza para reciclar; se expresó sobre la situación de la fauna marina. "Se estima que mueren más de 135 mil ballenas, defines y otros mamíferos marinos atrapados en estas redes".
Luego, Consuelo Bilbao, directora Política del Círculo de Políticas Ambientales, habló de la responsabilidad extendida del productor, en donde se enmarca el proyecto. Y consideró importante "dar solución a la gestión del material plástico para ir hacia una transición sustentable y circular".
" La contaminación va mayormente al mar, el 80% de los residuos que caen al mar son de origen terrestre, el 20% son de origen marítimo. El 10% de ese porcentaje la FAO define que son artes de pesca y que, dentro de todas estas fuentes de contaminación, la más dañina para el ecosistema marino son las artes de pesca", agregó Bilbao.
Más contenido en Urgente24:
Procedimiento policial en Universidad de Belgrano
Qué dice la última encuesta de intención de voto que llegó al Patria
Jonatan Viale furioso: Cada vez más solo en LN+