El periodismo está de luto por la sorpresiva muerte de Mauro Viale, quien había sido vacunado con la primera dosis de Sinopharm el pasado jueves (8/04).
PREGUNTA CLAVE
Caso Mauro Viale: ¿Hay riesgo de morir si te aplican la vacuna teniendo covid?
"¿De qué murió Mauro Viale?", fue lo que más preguntaron los usuarios en el buscador Google en las últimas 24 horas, acompañado de otro gran interrogante tras leer que había sido vacunado el pasado jueves (8/04): "¿Hay riesgo de morir si una persona es vacunada cursando la enfermedad (coronavirus) sin saberlo?".
Rápidamente, la audiencia se volcó al buscador Google para consultar de qué murió. Como se sabe, los pacientes no mueren de coronavirus sino que ese virus provoca una serie de complicaciones que terminan con sus vidas.
Según La Nación, diario que pertenece al grupo para el que trabaja su hijo Jonatan Viale, el relator y conductor de 73 años murió el domingo 11 de abril por la noche tras "una trombosis que le provocó un infarto masivo".
Recordemos que estaba internado en el sanatorio Los Arcos, en Palermo, luego de una complicación en su cuadro clínico que derivó en una neumonía bilateral.
Entonces, se supo que había sido vacunado mientras estaba incubando el SARS-CoV-2 sin saberlo y muchos se preguntaron si todo empeoró a partir de la vacuna.
El infectólogo y asesor presidencial, Eduardo López, comenzó aclarando que "la vacuna necesita no menos de 10 días para empezar a fabricar anticuerpos".
Consultado por el periodista Antonio Laje al aire de América TV/A24 si representa algún riesgo vacunarse mientras se está cursando la enfermedad, la respuesta fue: "Generalmente, no hay ningún problema. Cuando a usted le inyectan la vacuna, no le inyectan ningún virus atenuado. Lo que a usted le inyectan es un adenovirus, que es como un transportador que contiene material genético para que le provoque la producción de una proteína".
Acto seguido, explicó: "La vacuna del virus atenuado presenta al virus con menor atenuación para que tenga la capacidad de producir anticuerpos
Otra, como la vacuna china, el virus está muerto.
Y otra, como Pfizer y Moderna, le inyectan un material genético adentro de una estructura de lípidos (de grasa) que fabrica anticuerpos contra esa proteína
En el fondo, unos usan un transportador y otros usan un material más sofisticado o moderno como es introducir material genético de mARN mensajero y nuestras propias células fabrican la proteína
Cuando aparecen síntomas por la vacuna, son por 24 o 48 horas y con productos como el paracetamol, en general evolucionan muy bien".
Respecto al paro cardiorrespiratorio que provoca el coronavirus, analizó: "Hasta donde yo sé, el receptor que está en el pulmón también lo tienen algunas células miocárdicas. Entonces, si el virus circula y hace viremia -entrada de virus en el torrente sanguíneo desde donde se pueden extender a todos los órganos- puede impactar perfectamente al corazón.
Por otro lado, a veces el virus provoca microtrombosis en la circulación y esto puede afectar a las arterias coronarias".
Es decir, el Viale no murió por la vacuna sino por una de las múltiples complicaciones que genera el virus.
López aprovechó para insistir en que el deceso del periodista dejó "la enseñanza" de que el coronavirus "es un virus muy traicionero que no respeta edades ni clases sociales".
El doctor Conrado Estol dijo al aire de radio La Red: "No hay tal cosa como fulminante en la enfermedad en sí. La persona puede estar mal oxígenada varios días y ahí eso puede impactar.
La vacuna, no. Ya hemos visto efectos colaterales inmediatos en Moderna, que no es famosa acá porque no se suministra, que tienen que ver con una pequeño reacción en la piel pero qué importa si te protege y tiene una altísima eficacia. Otras, también, como el caso de Pfizer, que fue la primera en reportar anafilaxia, que es un reacción alérgica gravísima en los primeros minutos que también se trata. Ahora, también AstraZeneca en el candelero porque hace semanas se habla de una trombosis pero el riesgo es ínfimo. Así que, a la vacuna la descartaría. No es la vacuna. Enfatizo esto".
Relación de trombosis y la Covid-19
El Hospital Universitario Clínic Barcelona dedicó una página específicamente a la relación entre trombosis y el coronavirus:
Uno de los principales riesgos asociados a la infección por el nuevo coronavirus (COVID-19) son las complicaciones trombóticas o de circulación que pueden aparecer, tanto en el sistema arterial como en el sistema venoso, sobre todo en los enfermos graves. Se cree que este efecto se debe a la desmedida respuesta del sistema inmunitario en la lucha contra el virus, que genera sustancias coagulantes como, por ejemplo, el fibrinógeno. Esta molécula llega a estar en concentraciones hasta 2 o 3 veces por encima de su nivel normal, que inducen a la formación de coágulos al superar los mecanismos anticoagulantes naturales.
La incidencia de las trombosis en pacientes que han tenido COVID-19 no se sabe de manera concreta, aunque hay estudios que consideran que puede afectar hasta un 50% de los pacientes infectados, especialmente en aquellos enfermos críticos o con una presentación más grave de la enfermedad.
Otros de los factores de riesgo para la aparición de coágulos son el sedentarismo, la edad superior a 70 años, el sobrepeso, los antecedentes de enfermedad oncológica, o la trombofilia (predisposición genética a tener problemas trombóticos).
Las complicaciones derivadas de estas trombosis son diversas, aunque muchas pueden ser graves, lo que aumentaría el riesgo de mortalidad asociado a la COVID-19.