En el último Boletín Epidemiológico Nacional divulgado por el Ministerio de Salud, se expuso que, hasta la fecha del presente año, la nación argentina ha registrado un total de 315 mil casos de dengue. Esta situación, sin duda alguna, generó una profunda inquietud en la población, la cual, frente a la escasez de repelentes, se vio obligada a explorar alternativas para resguardar su salud.
INVESTIGACIÓN REVELA
Cuáles son los repelentes recomendados para prevenir el dengue
Descubre por qué no todos los repelentes son iguales en la lucha contra el dengue, y cómo los caseros pueden ser riesgosos.
Según un estudio elaborado por la Universidad Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAECE) los mosquitos, como los Aedes aegypti, se sienten atraídos por los olores de nuestra piel y el dióxido de carbono que exhalamos al respirar. Los químicos que desprendemos cuando sudamos ayudan a que los mosquitos se acerquen y nos piquen para poder alimentarse.
Es por ello, que el empleo de repelentes se erige como una medida de protección esencial, no obstante, es crucial discernir qué métodos resultan verdaderamente eficaces, puesto que no todas las alternativas garantizan resultados satisfactorios.
Qué repelentes son efectivos contra el dengue y cuáles no
Conforme a los datos proporcionados por CAECE, la esencia de vainilla, empleada en los hogares como aditivo culinario, carece de la capacidad necesaria para repeler eficazmente, siendo inadecuada como medida de protección personal.
Asimismo, el shampoo, objeto del que tanto se habló durante la epidemia, tampoco sirve como barrera para el mosquito, puesto que estos productos incluyen agentes humectantes, quelantes, tensoactivos y pigmentos (entre otros elementos). Y ninguno de sus elementos ha evidenciado capacidad repelente, ni ha sido diseñado específicamente para aplicación cutánea.
De igual modo, la institución académica destaca que los productos con elevadas concentraciones de alcohol pueden ocasionar irritación dérmica e intoxicación (particularmente en menores). Dado que la utilización de soluciones "orgánicas" no garantiza su eficacia y podría resultar perjudicial al generar una sensación engañosa de seguridad.
Por otro lado, en cuanto a las medidas de prevención aprobadas para evitar las picaduras de mosquitos, el estudio llevado a cabo por CAECE indica que los productos que contienen citronela resultan efectivos. No obstante, existe evidencia científica que sugiere que su duración de protección es limitada y requieren aplicaciones más frecuentes.
De igual manera, los repelentes respaldados por la ANMAT también resultan relevantes, no obstante, es esencial examinar detenidamente las instrucciones, ya que la frecuencia de aplicación del producto está determinada por la concentración del principio activo (a menor porcentaje de activo, mayor debe ser la frecuencia de aplicación).
Otro dato relevante a considerar es que en la Universidad CAECE, se están dedicando a un proyecto de investigación llamado “Evaluación de la actividad repelente de lactonas alifáticas de origen natural en adultos de Aedes aegypti”. La meta es explorar alternativas al uso de repelentes artificiales, comenzando con la búsqueda de nuevos componentes de origen natural.
Cabe destacar que todos los investigadores implicados trabajan en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CONICET-UNIDEF-MINDEF).
------------------------------------------------
Más contenido en Urgente 24
Banco Provincia ofrece préstamos de alto monto a tasas reducidas
Gran Hermano cambia las reglas de nominación
Flor de la V repudió las acciones del Gobierno: "No creo que sea el camino"
Telefe anuncia ajustes en su grilla: Qué programa se estrena y cuál dice adiós