Un grupo de astrónomos revolucionó todo al detectar señales raras en un planeta lejano, pero enseguida otros científicos pusieron en duda esos hallazgos. El planeta K2-18b volvió al centro del debate sobre si hay vida extraterrestre allá afuera. ¿Estamos cerca de encontrar vida fuera de la Tierra? La discusión recién empieza.
PERO ESO NO ES TODO
Astrónomos detectan señales de vida en un planeta lejano y crece la expectativa
Un grupo de astrónomos descubrió moléculas clave en un planeta muy lejano que podrían indicar vida. ¿Será este el gran hallazgo en la búsqueda extraterrestre?
El planeta K2-18b y la ilusión de vida extraterrestre
Todo arrancó cuando el equipo de Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge, publicó un estudio explosivo: gracias al Telescopio Espacial James Webb, detectaron lo que parecía ser una señal clara de dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS) en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, un mundo lejano ubicado a 124 años luz de nosotros.
En la Tierra, esas dos moléculas están ligadas casi exclusivamente a organismos vivos (principalmente microorganismos marinos), por lo que enseguida se encendieron las alarmas: si estaban allá, ¿será que también hay vida? El planeta, considerado un mundo hicéano (posiblemente cubierto por océanos y con una atmósfera rica en hidrógeno), ya tenía fama de "potencialmente habitable".
Pero la emoción se topó rápido con la cautela. Luis Welbanks, investigador en Arizona State University, frenó el entusiasmo: "Sería un hallazgo histórico, pero los datos no lo respaldaban con suficiente fuerza". Él y su equipo ampliaron los modelos usados en el estudio original y, literalmente, la señal de vida se desvaneció.
A la crítica se sumaron Rafael Luque y Michael Zhang, de la Universidad de Chicago. Al revisar los datos del Webb, encontraron que estaban llenos de "ruido instrumental", lo que puede falsear los resultados. Además, alertaron sobre saltos sospechosos en la temperatura estimada del planeta, que pasó de unos 27°C a casi 150°C en los estudios más recientes, algo que podría volverlo mucho menos hospitalario de lo que se pensaba.
Vida o no, sigue dando que hablar
Madhusudhan y su equipo no se quedaron quietos. En respuesta a las críticas, realizaron un nuevo análisis incluyendo 650 moléculas distintas en vez de solo unas pocas. Según ellos, el DMS sigue siendo una molécula candidata prometedora, aunque reconocen que se necesita más evidencia: "Nuestros estudios solo alcanzan un nivel de evidencia moderada. Nunca dijimos que fuera una detección fuerte", aclaró el científico.
El problema de fondo, según Welbanks y su colega Matt Nixon (Universidad de Maryland), es cómo se modelaron los datos. Los modelos originales probaban las moléculas una por una, sin considerar la posibilidad de mezclas químicas alternativas. Así, cada molécula evaluada tenía "ventaja artificial": era la única explicación permitida para los datos observados. Cuando se contemplaron más opciones, el DMS y el DMDS dejaron de encajar.
Más allá del cruce metodológico, todos los equipos coinciden en que K2-18b merece seguir siendo estudiado. Es un planeta grande, unas 8 veces la masa de la Tierra, y aunque probablemente no tenga una superficie rocosa como la nuestra, sus condiciones podrían permitir formas de vida exóticas, completamente distintas a lo que conocemos.
"No tenemos una bala de plata todavía", remarcó Welbanks. "Pero estamos más cerca que nunca. Y eso ya es emocionante". El consenso general es que, si bien no encontramos vida aún, este tipo de investigaciones muestran cómo funciona la ciencia: con prueba y error, idas y vueltas, y muchos equipos poniendo la lupa desde distintos ángulos. El universo guarda sus secretos, pero cada vez estamos mejor equipados para descifrarlos.
---------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
El supermercado que liquida electrodomésticos a 2x1 y desde $11.500
Monitorearon a parejas teniendo actividad sexual antes de dormir y hallaron esto
La mansión de US$50 millones donde Steve Carell se rio de Argentina
Avanza el Corredor Bioceánico pero si Argentina se duerme, Perú le quita el lugar
Franco Colapinto y la decisión de Alpine que complica su futuro en la Fórmula 1