El edificio de la porteña Sub-Usina “Montevideo”, ex Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, fue diseñado por el arquitecto italiano Juan Chiogna, con un muy particular estilo neorrenacentista. Chiogna también diseñó la Super Super-Usina Pedro de Mendoza (hoy Usina de las Artes) en La Boca.
APUESTA DE MARCELO MINDLIN
Audaz virtualización del Museo del Holocausto
El Museo del Holocausto de Buenos Aires intenta mantener viva la memoria de la Shoá (genocidio de judíos por los nazis), recolectando un archivo de documentos y objetos personales donados por aquienes sufrieron la persecución e inmigraron desde Europa. Se estima en más de 1.000 los argentinos judíos que se encontraban en Europa entre 1933 y 1945, cuando el nazismo inició su sueño hegemónico. Gracias a un trabajo historiográfico de la doctora Marcia Ras, que coordina el área de investigación del espacio, se sabe que apenas regresaron no más de 30. Los demás fueron ejecutados. Marcelo Mindlin, presidente del Museo, se preguntó cómo mantener la convocatoria en días de pandemia. Y la respuesta fue el Recorrido Virtual 360°.
Cuando Museo del Holocausto (Montevideo 919) obtuvo el espacio de 3.154 m2, muy deteriorado, lo restauró con la colaboración de los estudios Dujovne-Hirsch y Grinberg-Dwek-Sartorio-Iglesias, ofreciendo 2.500 m2 de superficie cubierta.
El Museo del Holocausto fue reinaugurado en diciembre 2019, luego de 2 años de restauración de su tesoro patrimonial. Pero la pandemia le permitió permanecer abierto apenas 3 semanas en febrero. ¿Y entonces qué?
Marcelo Mindlin y su equipo trabajaron en un modelo que permite, además, recorrer el contenido del Museo desde cualquier lugar del planeta: #RecorridoVirtual360°, que se está inaugurando el 19/08, con la posibilidad de un recorrido autónomo gracias a las pantallas interactivas.
Entonces, hay un recorrido para público general, que es libre y permite hacer zoom sobre objetos y aproximarse a los documentos; y otro, con guía, que dura 1 hora y media, pero que requiere inscripción previa, para coincidir horarios e idiomas.
El Museo, cuando se lo recorre en modo presencial, tiene 3 pisos, en los que destacan 4 espacios sensoriales, y fue un enorme desafío cómo hacerlo virtual. El resultado es muy innovar e interesante pero es mejor que cada visitante lo evalúe por su propios medios.
En verdad, la muestra permanente empieza en el subsuelo: la vida en un gueto, la recreación de la vida en aquellos terribles días en Polonia, con testimonios directos de sobrevivientes que hablan a la cámara de un soldado nazi que los filmó.
La tarea de digitalizar el Museo fue abrumadora y requirió múltiples colaboradores, argentinos todos. El resultado aparece en el contenido de la planta baja, acerca de la 2da. Guerra Mundial y la macabra "solución final".
El recorrido virtual incluye la captura, en la Argentina, y juicio, en Israel, de Adolf Eichmann.
Para una experiencia en el Museo, hacer click aquí.