Un estudio coordinado por la Universidad de San Diego y publicado en la revista científica Archives of Sexual Behavior, señala que más del 15% de los adultos de entre 20 y 24 años asegura no haber tenido ninguna pareja sexual desde los 18 años. Los autores de este estudio señalan, además, que los jóvenes de ahora tienen hasta 10 relaciones sexuales menos al año si se comparan con las cifras de los años '90.
PRECISIONES
Relaciones sexuales desde los 16 pero ni mucho ni tan bueno
Ha bajado la edad del inicio sexual pero las parejas parecen tener relaciones sexuales menos frecuentes y con muchas dudas.
El dato desmiente muchos de los mitos y leyendas acerca de la sexualidad de la Generación Z.
Y coincide con una interpretación de la más reciente (2019) Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Anticoncepción entre los Jóvenes españoles, que expresó Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología-, que divide a los jóvenes en 2 categorías principales:
- Quienes no tienen pareja estable y disfrutan de las relaciones esporádicas, con facilidad para tener relaciones sexuales por medios online o apps.
- Quienes toman importancia las relaciones y el disfrute del ocio tanto en pareja como individual dejando espacio a esos encuentros en común.
Todos comparten "una manera diferente de vivir la sexualidad, son más abiertos y tienen más conocimiento de su cuerpo" pero tienen menos sexo compartido que otros grupos, "lo que no significa que no tengan actividades sexuales individuales": el 32,4% de ellos no han mantenido relaciones sexuales en los últimos meses frente al 15,5% que señala haber mantenido 4 ó más relaciones a la semana.
Información no es educación
¿Cuáles son los motivos para que esto suceda?
- Falta de tiempo de los jóvenes y
- la inversión que ellos hacen en las relaciones sociales.
Francisca Molero: "Los jóvenes invierten más tiempo en internet y en los contactos online que en los contactos físicos, pero, además, la falta de recursos económicos hace que sea difícil acceder a lugares en los que practicar sexo a estas edades."
¿Qué ocurre con las aplicaciones para buscar pareja?
En cuanto al tipo de sexo que tienen los jóvenes, Molero recuerda que “tienen más información sexual que otras generaciones, algo que no siempre es bueno ya que la educación sexual no siempre significa información sexual ni comportamientos sexuales saludables”.
Para tener comportamientos sexuales saludables y disfrutar del sexo, “necesitamos tener información, tenerla interiorizada y que esté basada en una educación sexual que permita tener comportamientos saludables, es decir, tener asertividad sexual. Es importante saber quiénes somos sexualmente y saber decir sí o no, aceptar esto o lo otro. Y esto es lo que a veces falta en la juventud porque no tienen esa educación sexual integral”.
Es importante tener en cuenta que “dependiendo de las edades empiezan a tener actividades sexuales determinadas para los que no están preparados”. Muchos de ellos desconocen cómo funciona su cuerpo y eso es clave para mantener cualquier tipo de relación sexual, al igual que lo es, “el conocimiento en pareja a nivel sexual”.
6 preguntas
Según el influencer Asier Duque, luego de consultar especialistas (que no menciona), afirma que las 6 dudas sobre sexo que más se plantean los jóvenes son:
- ¿Cuál es la edad adecuada para empezar a tener relaciones sexuales?
- ¿Cómo sé si he alcanzado un orgasmo, o si mi pareja lo alcanza cuando estamos juntos?
- ¿Puede haber sexo sin penetración vaginal?
- No disfruto del sexo, ¿qué me pasa?
- ¿Cómo hago buen sexo oral?
- No me siento atractivo/a, o no me siento cómodo/a durante el sexo.
En el listado no aparece algo que mucho le preocupa a Cristina Epalza Ibarrondo, del grupo de trabajo de VIH e ITS de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), quien expresó su preocupación porque los jóvenes "se inician en el sexo sin haber tenido una formación o asesoramiento previo".
Ella exige una atención sanitaria específica para todos, entre los 9 y 18 años, "un lugar en el que encuentren a profesionales que sean para ellos referencia en salud, y en el que puedan hablar o se asesorados incluso sin presencia de sus padres".
Ocurre un progresivo cambio en las costumbres sexuales en la sociedad. En el caso de los adolescentes, el hecho de que la edad de inicio de las relaciones sexuales disminuya (16 años) ha impactado en el aumento en el número de diagnósticos en el grupo etario.
A diferencia de lo que sucedía hace años, en algunos hay una pérdida del miedo a infectarse por VIH y otros factores, que coincide con un menor uso del preservativo. Los adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 24 años representan el 21% de los nuevos diagnósticos de UIV en EEUU y 11% en España.
Sin tratamiento, la infección por el VIH evoluciona a SIDA y muerte en la gran mayoría de personas.
680.000 personas fallecieron en el mundo en relación con el VIH en 2020, según la Organización Mundial de la Salud.
Aunque existen pocos estudios específicos en adolescentes, el tiempo medio de progresión a SIDA en el adulto es de unos 10 años.
El diagnóstico tardío es una realidad en el 35% de los jóvenes 15 a 24 años en España, según los datos de 2020. Este dato es menor que la media global, de 47%, pero es no deja de ser preocupante: 33% de los jóvenes que se han infectado se han diagnosticado ya con daños en su sistema inmunológico.
Y las causas de este diagnóstico tardío son varias:
- La poca percepción de riesgo.
- El escaso contacto con el sistema sanitario.
- Las incertidumbres acerca de la confidencialidad.
- La falta de chequeos programados de salud en la población adolescente.
3 pilares
Francisca Molero: “Se ha comprobado que los jóvenes que han tenido su educación sexual aprendida de un modelo pornográfico muy masculinizado, tendrán problemas a la hora de las relaciones con las chicas”.
Hasta ahora la sexualidad iba enfocada a prevención de riesgos (embarazo y enfermedades de transmisión sexual) y “nos hemos olvidado de la función principal del sexo que es el placer”, de ahí la importancia de una buena educación sexual desde este punto de vista, sin olvidar la prevención.
Según sus datos, “los hombres señalan en el 67,9% de los casos suelen ser ellos quienes inician las relaciones sexuales, frente al 24,9% que reconoce que el primer paso lo da su pareja. Al preguntar a las mujeres, el 52,6% afirma que es su pareja quien inicia la relación, y el 33,1% dice que es ella quien las inicia”.
Sobre la satisfacción en las relaciones sexuales, el balance de su primera relación sexual completa resulta más satisfactoria entre los hombres (55,1% la consideran satisfactoria o muy satisfactoria), mientras que entre las mujeres esa valoración solo la hace el 30%.
En cuanto a si los jóvenes tardan más en encontrar pareja que los adultos, la respuesta es no, aunque, como matiza Molero, “todo dependerá de qué entendamos por pareja”.
Así, “una pareja puntual en un momento dado para tener conversación o una relación sexual es mucho más fácil gracias a la red y las app, sin embargo, encontrar pareja para un proyecto común es más complejo”.
En cuanto a la estabilidad, la realidad es que los jóvenes “son menos estables que los adultos aunque es cierto que estamos dentro de una sociedad líquida donde se han caído algunos marcos de referencia”.
Se dice que las personas tienen una media de 4 parejas estables “que coinciden con las 4 etapas vitales: adolescencia, edad adulta, edad madura y vejez”, indica la experta.
“Esto no significa que no puedas tener una sola pareja que cumpla todas tus expectativas a lo largo de tu ciclo vital lo que pasa es que ahora hay más individualidades y hay momentos en los que ves que esa pareja ya no forma parte de tu vida”.
“Cuando hablamos de pareja ideal según el esquema clásico de Fisher, hablamos de 3 elementos fundamentales:
- atracción sexual,
- intimidad emocional y
- proyecto futuro.
Si los 3 coinciden, la pareja funciona pero puede ser que al cabo del tiempo deje de hacerlo”.
--------------------
Más información en Urgente24