El gobierno de Luis Lacalle Pou está preocupado por el impacto sobre la calidad del agua que tendrá el Sistema Riachuelo, que liberará en el Río de la Plata, a 14 Km. de la costa de Uruguay, los efluentes de parte del sistema cloacal -por ejemplo, materia fecal-, del Área Metropolitana Buenos Aires ( AMBA), afirma el semanario Búsqueda, de Montevideo.
RÍO DE LA PLATA
Materia fecal provoca diferendo entre Uruguay y Argentina
El gobierno de Luis Lacalle Pou está preocupado por el impacto sobre la calidad del agua del Sistema Riachuelo, materia fecal de 5,8 millones de usuarios.
El Sistema Riachuelo es considerado una
- "mega obra de infraestructura",
- "gran ampliación del sistema troncal de cloacas",
- "primera infraestructura nueva en el sistema en 70 años".
El objetivo enunciado por la Argentina es mejorar el servicio a 4,3 millones de habitantes y sumar a la red de cloacas a 1,5 millón de habitantes más. Total: 5,8 millones de usuarios.
La red cloacal desembocará en una planta de pretratamiento y un caño de 14 kilómetros que liberará su contenido en el Río de la Plata. Uruguay teme que quede afectada la calidad del líquido que absorba su toma de agua para el consumo potable en Montevideo.
Para la Argentina, la novedad provocará una disminución de la contaminación del Riachuelo, un contaminado conducto cuyo saneamiento es una ambición nunca concretada por sucesivos gobiernos argentinos.
Sin embargo, de acuerdo a lo que publica el semanario Búsqueda, al comentar el proyecto argentino:
Diferencias
La Delegación Uruguaya (Delur) ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) propuso en junio “establecer un monitoreo permanente y conjunto de las aguas y sedimentos del Río de la Plata en la zona de afectación derivada de la operativa del citado colector”.
Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la Delegación Argentina (Delar), según consta en documentos de la comisión, afirma Búsqueda.
El 03/08, Delar explicó que se opone al pedido de Delur porque considera que ya brindó información suficiente, y el proyecto fue aprobado por CARP en 2009.
Delar, con la firma del embajador Diego Tettamanti:
Delur respondió el 12/08, con la firma de su presidente Alem García, afirmando que “recibe con preocupación los fundamentos” utilizados por Delar para rechazar la instalación de un mecanismo de monitoreo.
También afirma que Delar revela
Reclamo de Uruguay
Delur recuerda que CARP existe para atender las consultas previas a la autorización de la obra, y que “no se han extinguido las obligaciones con relación a la prevención de la contaminación, de información y cooperación en la materia”.
Según Búsqueda, Delur cita el artículo 66 del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, que establece como función de la CARP “promover la realización conjunta de estudios e investigaciones de carácter científico, con especial relevancia a la evaluación, conservación y preservación de los recursos vivos y su racional explotación y la prevención y eliminación de la contaminación y otros efectos nocivos que puedan derivar del uso, exploración y explotación de las aguas del río”.
Por lo tanto:
Y “reitera el planteo de monitoreo conjunto” del Río de la Plata una vez que comience a operar el Sistema Riachuelo.
Delar niega que la obra sea contaminante porque garantiza que la planta depuradora tendrá una tarea eficiente.
De todos modos, el diferendo no es el único que mantienen las delegaciones de Uruguay y Argentina en CARP:
- el dragado a 14 metros del puerto de Montevideo y
- la construcción de otro “emisario fluvial” (una planta depuradora en Berazategui, Provincia de Buenos Aires).