Frente a lo que está pasando en Afganistán, es difícil y hasta inhumano ser indiferente a la situación. Por eso, docenas de países firmaron una declaración, coordinada por el Departamento de Estado de USA, en la que expresan que la comunidad internacional está dispuesta a ayudar al pueblo de afgano en este terrible momento. Latinoamérica dijo presente.
CRISIS HUMANITARIA
Latinoamérica: ¿Qué países recibirán refugiados afganos?
Difícil es hacer la vista gorda a la crítica situación de Afganistán y Latinoamérica está dispuesta a ayudar.
Tras la retirada de tropas por parte de USA y los aliados de la OTAN luego de 20 años de guerra, el país asiático quedó bajo el régimen del grupo terrorista talibán que siembra pánico en el país, sobre todo en las mujeres que perdieron todo tipo de derechos.
"Pedimos a todas las partes que respeten y faciliten la salida segura y ordenada de los ciudadanos extranjeros y afganos que deseen salir del país", dice el texto, en el que añaden que "los afganos y los ciudadanos internacionales que deseen partir deben poder hacerlo", que "el pueblo afgano merece vivir con seguridad, protección y dignidad" y que "en la comunidad internacional estamos dispuestos a ayudarlos".
Latinoamérica no fue la excepción a la hora de acoger a los refugiados del país.
"Los recientes enfrentamientos armados y la ocupación de las ciudades más importantes del país por el movimiento talibán, incluyendo su capital, Kabul, han generado una gran inquietud en la comunidad internacional por la seguridad e integridad de las personas que allí residen", publicó en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.
Entre los firmantes también se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay y Surinam.
De estos firmantes, Colombia, Chile, Ecuador, México y Costa Rica ya han confirmado que recibirán a refugiados afganos, algunos de ellos de manera temporal, ya que los acogerán mientras cumplen con el proceso de regularización para ir a USA.
En tanto, Chile anunció el martes pasado que recibirá al menos 10 familias desde Afganistán tras realizar una serie de gestiones a solicitud de organizaciones humanitarias, dando también prioridad a mujeres académicas, periodistas y activistas humanitarias.
La semana pasada, la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, informó que el país centroamericano decidió "abrir sus fronteras" para servir como "puente humanitario para las mujeres afganas que buscan refugio".
Además, detalló que, en total, Costa Rica recibiría a un grupo de 48 mujeres de Afganistán, que han estado vinculadas laboralmente a Naciones unidas (ONU) en ese país.
En Colombia, el presidente, Iván Duque, dijo que el país suramericano dará refugio temporal a ciudadanos que trabajaron con el Gobierno de USA en Afganistán y están en proceso de regularización para su ingreso al país norteamericano.
Asimismo, señaló que el país norteamericano "va a sufragar todos los costos de la atención de estas personas"; y, aunque no brindó detalles sobre la cantidad de afganos que llegarían al país, circuló en la prensa que serían alrededor de 4.000.
A la lista se sumó recientemente Ecuador, cuyo mandatario, Guillermo Lasso, dio a conocer que su país brindará "asistencia humanitaria, principalmente a mujeres, menores de edad y población vulnerable".