Si bien ya había adelantado que Sudán sería el próximo país en firmar un acuerdo de paz con Israel y en consecuencia establecer relaciones diplomáticas, no fuer hasta el anuncio del presidente Donald Trump este viernes 23/10 que se hizo factible. "El presidente @realDonaldTrump ha anunciado que Sudán e Israel han acordado la normalización de las relaciones, otro paso importante hacia la construcción de la paz en el Medio Oriente con otra nación que se une a los Acuerdos de Abraham", explicó en Twitter el portavoz de la Casa Blanca, Judd Deere.
A DÍAS DE LAS ELECCIONES
Histórico: Sudán e Israel reestablecen sus relaciones diplomáticas en la Paz de Medio Oriente
Mientras las encuestas en Estados Unidos siguen marcando una derrota para Donald Trump a tan solo 10 días de las elecciones en el país, el mandatario sigue teniendo logros en su único triunfo en política exterior durante sus 4 años de mandato: la Paz en Medio Oriente. Es así que Sudán e Israel llegaron a un acuerdo histórico de cara a la normalización de relaciones y el establecimiento de un camino hacia la paz en la región.
Sudán se convirtió en el último país de la Liga Árabe en normalizar las relaciones de tensión y enfrentamiento histórico con Israel. En consecuencia, la Casa Blanca quitó al país africano de su lista de naciones terroristas. De acuerdo a lo que explicó la televisión sudanesa, el primer ministro sudanés, Abdalla Hamdok, agradeció a Trump y luego se comprometió a mejorar las relaciones internacionales. Claro que esto llega en un momento de ahogamiento económico por parte de Sudán.
El mundo se encuentra en una recesión global. Esto significa que los países más ricos están en problemas aunque los más pobres tienen más dificultades que de costumbre y sanciones económicas de Estados Unidos no es lo más conveniente. Es así que en momentos de crisis, reestableciendo los lazos con Israel, Sudán logró deshacerse de las sanciones norteamericanas y abrir una puerta de cara al crecimiento global.
Además es importante tener en cuenta que Sudán era considerado un país que incitaba el terrorismo ya que la década de 1990 fue tildado como tal por albergar al entonces líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. Que ahora haya salido de la lista negra de Washington es lo que permite que sea un país que por ejemplo pueda recibir ayuda del Fondo Monetario Internacional. Aunque el acuerdo no le salió gratis al gobierno sudanés teniendo en cuenta que desde la Casa Blanca los obligan a pagar US$ 335 millones en compensación para las víctimas de los atentados con bombas en las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998 Y 2000 respectivamente.
Este gran paso se suma al encuentro entre el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos tan solo dos días atrás cuando establecieron que no se necesitaría visa para viajar de un país al otro de cara a comenzar a fortalecer lazos comerciales y turísticos.
A su vez, la confirmación del acuerdo llega después del último debate presidencial que decidió dejar de lado la temática de política exterior, el punto fuerte de Donald Trump en estos últimos meses. Y a tan solo 10 días de las elecciones.