Este viernes 21/5, durante la Cumbre Mundial de Salud convocada por la presidencia italiana del G20, algunos de los principales fabricantes de vacunas (Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson&Johnson) se comprometieron a donar vacunas contra el Covid-19 a países pobres en grandes cifras.
¿PREMIO CONSUELO?
Cumbre G20: No habría acuerdo sobre exención de patentes pero laboratorios y países donarán millones de vacunas
Hasta el momento no hubo consenso sobre la suspensión temporal de las patentes de los inmunizantes. En cambio, en la Cumbre Mundial de Salud del G20, lo que sí se efectuarón fueron compromisos de donaciones importantes de antídotos contra el Covid-19 para asegurar la distribución justa.
Ahora, ojo, cuando se habla de donación, no es que las vacunas serán regaladas a estos países, sino que les serán vendidas al costo a los países de ingresos bajos y a un precio bajo a los países de ingresos medios.
Según explicaron, este año se suministrarán alrededor de 1.300 millones de dosis y en 2022 el resto. Pfizer proporcionará 2.000 millones en total, Moderna hasta 995 millones y Johnson & Johnson hasta 500 millones. La Unión Europea (UE) donará 100 millones de dosis de vacunas a países de ingresos bajos y medios, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el G20.
La promesa llega cuando algunos laboratorios y países ricos en el mundo están enfrentando críticas por no priorizar la igualdad en la distribución de vacunas.
Días atrás, la Organiazción Mundial de la Salud pidió a los países ricos que prioricen la donación de vacunas al mecanismo Covax -creado para que los países con menos recursos tengan acceso a la vacunación, gestionado por la OMS junto a fondos privados- antes de vacunar a sus pobaciones adolescentes, que no enfrentan riesgo significativo en la pandemia del Covid-19.
Sin embargo, la vacunación de las poblaciones más jóvenes también será necesaria eventualmente para frenar la pandemia, apuntan expertos.
Pfizer, explica el portal Bloomberg, tiene proyectadas ganancias por US$ 26.000 millones por su vacuna este año mientras que Moderna proyecta ganar US$ 19.000 millones.
AstraZeneca fue la primera compañía en comprometerse a contribuir al programa Covax el año pasado y está proveyendo la vacuna al costo mientras dure la pandemia.
Los líderes reunidos en el G20, se espera, firmarán la llamada Declaración de Roma, una serie de principios que van de asegurar la distribución justa de vacunas.
El tema caliente en el corazón de esta declaración tiene que ver con la posible exención de los derechos de propiedad inteletual de vacunas contra el Covid-19, que ha levantado un fuerte debate las últimas semanas:
Sudáfrica e India lideran un reclamo impulsado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para activar una exención de los derechos de propiedad intelectual de los laboratorios y permitir a los países en desarrollo producir localmente las vacunas ya aprobadas, para evitar los problemas de suministro y logística que demoran las campañas de inmunización. La iniciativa logró el apoyo de Estados Unidos, Francia, Italia y Rusia pero no así el de Alemania y Brasil.
Según Reuters, en la declaración que adoptarán las mayores economías del mundo este viernes, se recomiendan acciones voluntarias para impulsar la producción de la vacuna contra el Covid-19, desoyendo la presión de Estados Unidos y de otros países para una exención de patentes.
El borrador de la declaración, cuya versión final vio Reuters, no menciona las exenciones de patentes de vacunas como herramienta para hacer frente a la actual escasez de inyecciones contra el Covid-19 en los países más pobres.
En cambio, respalda la “concesión de licencias voluntarias” de las patentes de las vacunas desarrolladas contra la Covid-19.
Bloomberg señala otra cosa: señala que la declaración podría incluir las licencias obligatorias. Es decir, podría haber sorpresas de último minuto.
El jueves, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, aseguró que liberar las patentes no solucionará los problemas de distribución de las vacunas en el mundo:
"Para resolver el inaceptable problema de la inequidad en el acceso a las vacunas, tenemos que ser holísticos. No se trata del uno ni del otro", dijo la dirigente a la par que recomendó la "transferencia de tecnología y know-how" de país a país. "Estoy convencida de que podemos acordar un documento que de a los países en desarrollo ese tipo de acceso y flexibilidad, al tiempo que protege la investigación y la innovación", apuntó Okonjo-Iweala.