GLOBAL

Desmienten a Irán: Fracasó la reunión con OIEA/Naciones Unidas

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) no alcanzó acuerdo alguno con Irán ni obtuvo autorización para acceder a su base militar en Parchin, en la última ronda de conversaciones en Teherán, informó el principal negociador de OIEA para Irán, Herman Nackaerts. El embajador iraní ante OIEA, Ali Asgar Soltanieh, había informado que las partes consiguieron acercar posiciones y llegaron a un acuerdo para continuar negociando la investigación internacional de las actividades nucleares de Teherán. “Debatimos el documento para el acuerdo (sobre nuevas inspecciones) pero no lo pudimos finalizar. Tampoco llegamos a un acuerdo sobre la fecha del próximo encuentro”, informó Nackaerts, quien agregó que OIEA está dispuesto a continuar negociando con la República Islámica, aunque necesitará algún tiempo para discutir los siguientes pasos necesarios para lograr avances en el diálogo sobre el programa nuclear iraní. El canciller iraní, Alí Akbar Salehi, anunció que un equipo de la OIEA viajaría a Teherán para negociar posibles inspecciones a la base militar de Parchin, donde OIEA sospecha que es donde se realizan pruebas de componentes para el desarrollo nuclear iraní.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Pese a sus muchos compromisos de que en esta ocasión sería diferente, Irán no ha negociado actuando de buena fe. Parece que ahora debemos preguntarnos si esta es la táctica correcta. Parece que ahora debemos preguntarnos si es la táctica correcta", dijo un diplomático occidental acreditado ante la International Atomic Energy Agency (IAEA) u Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
 
Los inspectores de la agencia de supervisión atómica de la Organización de Naciones Unidas retornaron el jueves 14/02 a Viena, Austria, de conversaciones en la capital de Irán sin ningún acuerdo para investigar un complejo nuclear ubicado a 30 Km. de Teherán, conocido como Parchin. Tampoco tienen una fecha para una nueva reunión.
 
De todos modos los diplomáticos ya esperaban un 'punto muerto' en la reunión en Teherán: la agencia nuclear de la ONU intenta desde enero de 2012 alcanzar un marco con Irán que le permita a sus inspectores retomar las investigaciones sobre las actividades de la república islámica.
 
En total, la disputa lleva ya una década acerca del polémico programa nuclear iraní, que ha sufrido enormes demoras gracias a una infiltración informática israelí en la base de datos del gobierno chií. 
 
A su vez, los iraníes parecieran o intentar ganar tiempo o repetir la torpeza de Saddam Hussein que no permitía inspecciones cuando no tenía armas de destrucción masiva pero permitía que se instalara esa acusación de USA y el Reino Unido.
 
En definitiva, el retroceso se produce antes de que representantes de 6 potencias mundiales e Irán se reúnan para unas negociaciones en Kazajistán el martes 26/02, dirigidas a abordar las actividades nucleares de la República Islámica.
 
A Kazajistán concurrián los países del Grupo 5+1 (compuesto por China, USA, Francia, Reino Unido y Rusia + Alemania) para tratar la cuestión nuclear iraní.
 
USA, Francia, Reino Unido y Alemania mantienen fuertes sanciones comerciales contra Irán para impedir que consiga material que pueda ser utilizado en sus instalaciones de procesamiento nuclear.
 
La polémica
 
Las potencias occidentales temen que Irán esté intentando desarrollar un arma nuclear. Teherán niega las acusaciones pero no permite la inspección a todas sus plantas y laboratorios bajo sospechas.
 
El miércoles 13/02, el jefe de energía atómica de Irán dijo que la república islámica comenzó la instalación de una nueva generación de máquinas para refinar uranio en la planta de Natanz.
 
Fereydoun Abbasi-Davani, tal como se llama el funcionario, que las nuevas máquinas se orientarán al enriquecimiento de uranio de menor grado, con menos del 5% de pureza.
[ pagebreak ]
Irán ha estado refinando uranio hasta en una concentración del 20% de material fisible, a un paso técnico relativamente pequeño para lograr el 90% necesario para crear armas nucleares.
 
Los inspectores nucleares de la ONU encontraron un pequeño número de equipos para centrifugado avanzado en una planta de enriquecimiento de uranio donde Irán ha dicho que instalará y operará máquinas de tratamiento (en Natanz), dijo una fuente diplomática.
 
Herman Nackaerts, subdirector general de la IAEA, dijo a su regreso a Viena que la entidad estaba decidida a continuar negociando, pero que necesitaba más tiempo para evaluar sus próximos pasos.
 
La república islámica reclama que se reconozca su derecho a producir combustible nuclear para motivos pacíficos. En junio, habrá una elección presidencial en junio.
 
"En nombre de la nación iraní, yo digo que cualquiera que piense que la nación iraní se va a rendir ante la presión está cometiendo un gran error y se llevará su deseo a la tumba", dijo el saliente presidente Mahmoud Ahmadinejad (por la Constitución del país islámico no puede ambicionar a un 3er. mandato consecutivo).
 
Uranio
 
Irán intentó hace un año adquirir miles de unidades de unos imanes especializados para centrifugadoras de uranio, algo que hace temer sobre las intenciones iraníes de intensificar su programa nuclear, informó The Washington Post.
 
Según fuentes diplomáticas y expertos consultados por el diario estadounidense, Irán estaría buscando una mejora en la eficiencia de sus centrifugadoras, lo que le permitiría acelerar el enriquecimiento de uranio.
 
Según los investigadores consultados por el diario estadounidense, agentes iraníes intentaron comprar en China 100.000 imanes con forma de anillo, material incluido en las sanciones de Naciones Unidas contra Irán, hace un año y no está claro si consiguieron o no los componentes.
 
El pedido levanta suspicacias por tratarse de elementos muy específicos para el desarrollo nuclear, que podría equipar a 50.000 centrifugadoras nuevas, 5 veces más de las que actualmente opera el régimen de los ayatolá.
 
El enriquecimiento de uranio, que si se consigue a altos niveles puede servir para producir ojivas nucleares, preocupa especialmente a Israel y USA, que recelan de los motivos reales de Irán, que anunció recientemente su intención de modernizar sus centrifugadoras.
 
La mejora y ampliación de instalaciones nucleares podría permitir a Irán producir rápidamente, si lo decide, material atómico para armas, aunque ese país siempre ha dicho que sus objetivos no son más que para uso en medicina y energía.
 
Un diplomático europeo citado por The Washington Post indicó que Irán está posicionándose para avanzar en materia nuclear "rápidamente" y que "a cada paso hace que la situación sea potencialmente más peligrosa".
[ pagebreak ]
Las nuevas revelaciones se dan en un momento en el que la tensión entre Occidente e Irán se estaba rebajando, con los pasos iraníes de mantener conversaciones sobre su programa nuclear y los pasos para convertir sus reservas de uranio a un estado que difícilmente puede ser utilizado para armamento.
 
Siria
 
En tanto, Rusia intenta sumar a Irán al Grupo de Acción para Siria. Irán es un aliado de Siria y ambos del partido y fuerza militar Hezbollah, en Líbano.
 
Rusia es uno de los países que negociará el 26/02 con Irán por el tema nuclear.
 
Rusia aboga por ampliar al Grupo de Acción para Siria invitando a países como Egipto, Arabia Saudí e Irán, declaró el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Mijaíl Bogdánov, comisionado del Kremlin para el Medio Oriente.
 
“Naturalmente que seguimos pensando que se podría ampliar este formato invitando a otros importantes jugadores externos. Destacaría en este sentido a Arabia Saudí y algunos países vecinos como Líbano, Jordania, Irak, aunque ya estuvo representado dentro del Grupo de Acción, Egipto, así como Irán”, apuntó Bogdánov en una entrevista a RIA Novosti.
 
Según Bogdánov, Moscú considera imprescindible celebrar un nuevo encuentro del Grupo de Acción, que hasta ahora solo se ha reunido en una ocasión, el 30/06/2012 en Ginebra.
 
“Consideramos imprescindible celebrar sin demora un nuevo encuentro del Grupo de Acción, teniendo en cuenta especialmente lo que está ocurriendo en torno a Siria… La situación no mejora y el país se está destruyendo. Todo esto amenaza con llevar a la desintegración de Siria, un proceso que podría traspasar las fronteras actuales de la República Árabe Siria”, advirtió.
 
La primera reunión del Grupo de Acción contó con la asistencia de los jefes de la ONU y la Liga Árabe, así como los responsables de la política exterior de la UE, China, USA, Francia, Reino Unido, Rusia, Turquía, Irak, Kuwait y Catar.