EXCLUSIVO 24

LAS 5 MÁS INFLUYENTES

Otra vez la bomba de Leliq, ni la UOM cree en el 29% de Guzmán y piden cierre total de 3 semanas

Mientras continúa el impacto del desequilibrio fiscal 2020 sobre los precios de la economía, se reactivó el debate sobre cómo hará la Casa Rosada para asistir a los sectores más golpeados por la segunda ola. El temor concreto es que la inflación mensual no logre romper el 4% y siga acelerándose rumbo al 100%.

1. Cierre total por 21 días

Si bien el Gobierno nacional y el porteño resisten a la idea de un cierre total por 21 días, funcionarios bonaerenses y expertos plantearon la necesidad de afrontarlo para que comience a ceder la presión sobre las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

El ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollan, dijo: "No es que no vamos a tener camas, ya no estamos teniendo".

En tanto, el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, dijo: “Tenemos que cerrar tres semanas de verdadera cuarentena”.

2. Otra vez, la bomba de Leliq y Pases

Mientras se debaten nuevas restricciones y la eventual asistencia a los sectores más golpeados por la segunda ola de coronavirus, alertan por la bomba de Leliq y Pases que se está generando por la emisión monetaria excesiva.

De acuerdo a lo informado por el periodista Mariano Cuparo Ortiz en el diario BAE Negocios, "en marzo se dispararon, y con especial fuerza, los intereses devengados por las Leliq y los Pases del BCRA. El crecimiento de los pesos pagados a los bancos por invertir ahí su liquidez fue de 34,5% respecto a lo ocurrido en febrero y llegó a implicar en un solo mes una emisión monetaria de 102.056 millones de pesos. Un récord histórico. La dinámica venía siendo anunciada, ya que durante el 2020 la megaemisión monetaria generó un importante crecimiento de los pasivos remunerados, que llegaron a duplicarse en un año.

Las proyecciones señalan que este año se pueden imprimir hasta 1,5 billones de pesos por el canal de los intereses, que en lo que va del año fue, por lejos, el que más emisión generó, superando a los envíos al Tesoro y la compra de dólares de la autoridad monetaria. Abril, además, ya arrancó cargado. En los primeros tres días hábiles del mes se devengaron otros 20.825 millones de pesos por intereses de pasivos remunerados, las herramientas con las que el BCRA logra secar la plaza de pesos sobrantes.

Si bien tienen el beneficio de permitir evitar que en el corto plazo haya mayores presiones sobre el tipo de cambio, ya que no quedan tantos pesos dando vueltas, lo que tiene también un obvio impacto positivo en términos de inflación, a largo plazo van generando pagos de intereses crecientes. En el 2020 esa dinámica fue bastante halagüeña. Pese a que los intereses devengados crecieron 4% nominal frente al 2019, en términos reales, con una inflación promedio de 42%, hubo una contracción real en torno al 26%".

3. Pesce descorcha pero hasta ahí...

Muy interesante la nota de El Cronista Comercial titulada: "Pesce, a punto de recuperar todos los dólares que vendió en 16 meses, aunque las reservas piden más".

Los periodistas Tomás Carrió y Juan Pablo Álvarez explicaron que "la gestión de Miguel Pesce parece ir equilibrando algunas de sus cuentas. 

La dinámica de compras de divisas que viene sosteniendo el Banco Central (BCRA) en los últimos cuatro meses le ha permitido saldar casi en su totalidad las ventas que había acumulado hasta principios de diciembre, cuando alcanzó un rojo neto superior a los US$ 3750 millones.

Si se toma el período transcurrido desde el 10 de diciembre de 2019, el BCRA acumula un saldo negativo de tan solo US$ 150 millones por sus intervenciones en el mercado de cambios, cada vez más cerca de dejar la cuenta en 0.

Pero en ese mismo lapso las reservas internacionales cayeron cerca de US$ 4000 millones".

4. Adiós al 29% de Guzmán

Con otro 4% de inflación en marzo, un 2% en tan solo la primera semana de abril -según estimaciones privadas- y dudas sobre mayor impresión de billetes para asistir a sectores complicados por la segunda ola, nadie cree en el 29% de inflación 2021 proyectado por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El periodista Luis Autalan, quien viene haciendo un seguimiento minuto a minuto sobre la paritaria de metalúrgicos, informó desde BAE Negocios que hoy (13/04) habrá "una nueva instancia de definición, desde las 14, con el monitoreo del ministerio de Trabajo. El número del 35% y la partición en 3 tramos es lo que baraja el gremio para conformar el texto de las actas que rubricarían con los empresarios.

A saber, los 185.000 trabajadores de la actividad percibirían un 15% para el corriente, no remumerativo pero aplicable a todos los adicionales, un 10% en julio y otro 10% en octubre.

A partir de julio ese 15% inicial pasaría a ser remunerativo destacaron a fuentes metalúrgicas, señalando que con este formato "las mejoras no imprimen demasiado impacto para las empresas en todo el espectro de cargas sociales".

Otro dato duro y vinculante para acelerar la firma es la liquidación de las quincenas que se avecina en el calendario para esta semana".

De a poco, las paritarias se van alejando cada vez más del 32% promedio.

5. Guzmán, de reunión en reunión

El periodista Carlos Burgueño escribió en Ámbito Financiero sobre el inicio de la gira del ministro de Economía por Europa: "Martín Guzmán parece haber encontrado ayer en Lars-Henrik Roller alguien que lo interprete ante la Unión Europea. El ministro de Economía se reunió en su segundo día de actividades en Berlín con el director general de Política Económica y Financiera de la Cancillería alemana, quién parece haber aceptado las explicaciones del argentino y confiado en que tendrá apoyo político para que la potencia europea siga “apadrinando” al país ante el resto de los integrantes de la zona, incluyendo la apertura de mercados.

Roller además escuchó pacientemente las intenciones de la Argentina de negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo flexible que no implique ajustes clásicos y planes de pagos imposibles de cumplir. Y prometió además hacer escuchar la voz argentina ante el Club de París para buscar un nuevo acuerdo de postergación y eventual reducción de intereses. Guzmán se tomó su tiempo para hablar con el funcionario alemán, considerado el más importante a la hora de lograr que Angela Merkel se tome en serio la posición argentina y se convierta en una especie de aliada para el momento clave de discutir los aspectos políticos de un acuerdo con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. La elección de Roller como vía de acceso a la Canciller alemana tiene su fundamento".

En este sentido, agregó el politólogo: "A Lars-Hendrik Röller se lo conoce como el principal asesor económico directo que tiene Angela Merkel, y una de las pocas personas con las que la primer ministro alemana discute sobre aspectos vinculados a las relaciones macroeconómicas internacionales. En algún momento la Canciller pensó en él como su sucesor, lo que luego no tuvo eco dentro del frente oficial CDU-CSU; que prefirió un perfil más político. Si bien pertenece a un gobierno de centroderecha, se lo reconoce como un heterodoxo en materia económica. Formado ideológicamente en el Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania, defendió como asesor de Merkel, la presencia de un Estado importante para la estabilización de las cuentas fiscales de su país. Se le reconoce en el último año, el asesoramiento directo a Merkel en la tarea de implementar políticas activas dentro del mercado interno alemán para paliar las consecuencias del covid-19 en ese país; convirtiéndose además en el principal referente mediático de las explicación de esas medidas vinculadas más al keynesianismo que a la ortodoxia. Fue la persona que aconsejó a Merkel, y luego explicó públicamente, la necesidad de no pensar en un 2021 superavitario para las finanzas alemanas, y en aceptar que lo importante en tiempos de pandemia es el sostenimiento de las fuentes de trabajo y la actividad en ese mercado. El éxito de su consejo lo llevó luego a ser referente en otros países europeos, y al impulso de planes de ayuda más estructurales desde la Unión Europea.

Sin embargo, aclaró siempre Roller, las políticas monetarias expansivas debían terminar al mismo tiempo que la Pandemia; por lo que en estos tiempos sus recomendaciones derivaron en explicaciones sobre cómo debe actuar para volver a los equilibrios macroeconómicos europeos. Para esto utilizó un concepto que comulga perfectamente con la visión de Guzmán: el gradualismo".

Dejá tu comentario

Te puede interesar