5 INDISPENSABLES

Kulfas habló de carnes, consumo y producción, los bancarios felices y el Enacon va a la CSJN

Matías Kulfas, aseguró que si el país desea sostener el consumo en el mercado interno se debe "aumentar la producción" y no continuar en los "dos millones y medio, tres toneladas de carne por año" actuales. La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras del sector acordaron una revisión paritaria de 2,1% que se suma a la mejora del 43% firmada en enero. Y sigue la pelea Enacom - Telecom.

1 "Si queremos sostener el consumo, tenemos que aumentar la producción"

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, aseguró el martes (22/06)  que si el país desea sostener el consumo en el mercado interno se debe "aumentar la producción" y no continuar en los "dos millones y medio, tres toneladas por año" actuales debido a que la cantidad de habitantes se duplicó.

En una entrevista con el canal de noticias C5N el funcionario agregó  "Tenemos un problema que es más estructural: si uno mira la producción de carne, hace varías décadas que está estancada", entendió el mandatario y explicó que: "Hace cinco, seis décadas que está en torno a los dos millones y medio, tres toneladas por año".

En ese sentido Kulfas señaló que el Gobierno decidió "comenzar ahora" con el plan que tiene como objetivo aumentar la cantidad de cabezas a fin de lograr garantizar la estabilidad de precios, la oferta de cortes y el incremento de la exportación.

"Queremos ir a cinco millones de toneladas. Podemos garantizar tres millones para el mercado interno y dos millones de toneladas de exportación, que es doble de lo que se exporta hoy”, afirmó el ministro.

En referencia a las críticas recibidas por parte de algunos integrantes de la Mesa de Enlace, que adujeron que las medidas provocarán pérdidas en el sector, Kulfas señaló: “Nosotros no queremos perjudicar a nadie. Queremos que el productor siga produciendo, pero tenemos que cuidar el bolsillo de los argentinos. No puede ser que en un año haya aumentado el doble”.

"Consideramos que es totalmente posible que el productor pueda producir más, abastecer la exportación, pero, sobre todo, que abastezca el mercado interno con precios razonables", indicó.

Consultado sobre la reunión que mantuvo junto al presidente Alberto Fernández y los titulares de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; y al de Coninagro, Carlos Iannizzotto, enfatizó que "fue positiva" y que "hubo un diálogo constructivo"

2 Los bancarios lograron recomponer salarios arriba del 43%

La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras del sector acordaron el martes (22/06) en el ministerio de Trabajo que a la actualización del 2,1 por ciento operada en enero sobre los haberes de 2020 y a su "base resultante" se le adicione una mejora del 43 por ciento.

Esa mejora permitirá superar en más del 45% la recomposición de los haberes 2021, confirmaron fuentes gremiales, quienes agregaron que los trabajadores percibirán antes del 6 de noviembre, Día del Bancario, un mínimo de $100 mil pesos en concepto del histórico bono por ese día no laborable, y que el acuerdo será revisado el 15 de diciembre.

El acuerdo de revisión paritaria salarial para 2021 sumó a la actualización del 2,1% operada en enero último sobre los salarios de 2020 y a su base resultante una mejora del 43 % por lo que el incremento superará este año el 45% 

De esta forma, la organización sindical que lidera Sergio Palazzo y los directores de las cámaras ABA, ABE, Adeba y Abappra clausuraron la paritaria de este año, aunque el acuerdo de revisión salarial convenido el martes (22/06) será revisado el próximo 15 de diciembre. La representación sindical fue encabezada en la negociación paritaria por Palazzo y, entre otros dirigentes, participaron Eduardo Berrozpe, Alejandra Estoup y Gustavo Díaz.

El gremio y las cuatro cámaras habían sellado el viernes último también en Trabajo un acuerdo "parcial y provisorio" respecto de la reglamentación del teletrabajo en la actividad y en el contexto de la pandemia de coronavirus, que determinó de forma literal el derecho a la desconexión, a la jornada laboral como límite y a las tareas de cuidado.

Esa acuerdo contempló que las prestaciones laborales del personal obligado por la pandemia a realizar tareas desde el hogar de forma total o parcial "se acoten al tiempo de vigencia de las medidas sanitarias oficiales", y ratificó la vigencia de la jornada de trabajo bancaria de 7.30 horas diarias, con una pausa para refrigerio de 45 minutos.

3 Enacom va a la Corte por la causa Telecom

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) elevará el recurso de queja para llevar la discusión a la Corte Suprema. Debido a la cautelar que inhibe al Gobierno de poner topes a los aumentos en los servicios de internet, telefonía fija y móvil y TV paga, que prestan las empresas del grupo Telecom.

"Nos obligan a ir en queja a la Corte. La queja no suspende la medida cautelar, por lo que en los próximos seis meses Telecom va a poder cobrar lo que quiera", indicó el vicepresidente del Enacom, Gustavo López.

El recurso consiste en que se suspenda la medida cautelar a favor del grupo Telecom y contra la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia 690 ratificado por el Parlamento. La decisión judicial fue confirmada por la empresa beneficiada en la notificación a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En afirmaciones a la agencia Telam López sostuvo que "era injusto y arbitrario" que la justicia no les permitiera acceder a la Corte a través de un recurso extraordinario.

Por su parte las entidades de defensa de los consumidores decidieron acompañar la posición del ente oficial ya que consideraron que en el contexto de pandemia los precios de los servicios de comunicación no pueden quedar a la libre decisión de las empresas.

El informe del hecho relevante señala que el tribunal resolvió por mayoría denegar los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional y Enacom contra la sentencia de la sala que hizo lugar a la apelación interpuesta por la sociedad.

La sentencia de la sala ordenó la suspensión de la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia 690, y las resoluciones que establecieron topes a los aumentos de los precios de los servicios de internet, TV paga y telefonía fija y móvil, para las empresas.

4 Las cuentas públicas cada día peor

En mayo las cuentas públicas registraron un déficit fiscal primario de $ 54.520 millones y un rojo financiero de $ 144.852 millones, informó el ministerio de Economía, un resultado signado por ingresos tributarios que casi se duplicaron y gastos corrientes que perdieron por varios puntos contra la inflación.

Sin embargo el informe fiscal no computa los más de $ 80.000 millones que ingresaron por el impuesto a la riqueza. De hacerlo, en mayo habría habido superávit primario de $ 25.714 millones y un déficit financiero de $ 64.618 millones.

De esta manera, el déficit acumulado asciende a $ 135.115 millones en los primeros cinco meses del año, mientras que el resultado financiero totaliza $ 306.058 millones

Se trata de un resultado bastante mejor que el del mismo período de 2020."La posición fiscal mejora por mayor presión tributaria y mayor inflación por el lado de los ingresos, mientras que gastos totales que caen 4% real. El ahorro por el lado del gasto se hace vía intereses, jubilaciones y sueldos, y se expande en programas sociales y subsidios a tarifas", señaló Esteban Domecq, de la consultora Invecq.

Desde su lectura la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), observa que el gasto Covid acumulado hasta mayo es de $ 125.435 millones, casi el equivalente al déficit primario acumulado en el año. Este monto representa un tercio del gasto autorizado por $ 386.596 millones (1,3% del PBI), y un 30% más que el gasto previsto en el Presupuesto, de apenas $ 94.556 millones. 

Consultado por el sitio de noticias, El Cronista, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, relativizó la mejoría fiscal respecto a 2020. Por un lado, resaltó que la meta fiscal para este año era "holgada", dado que la previsión del Presupuesto arrojaría un déficit mayor al de 2020 si no se le contabilizara el gasto Covid (el año pasado totalizó más de $ 900.000 millones, casi 4% del PBI) y que la trayectoria es parecida a la de los años previos a 2020.

"Contra 2020 el resultado fiscal viene bastante bien, pero contra los años anteriores no tanto. Hasta mayo influyeron mucho los ingresos extraordinarios como el impuesto a la riqueza y el salto del precio de la soja. Hay varias medidas que van a impactar desde junio en materia de aumento del gasto por temas electorales. Junio va a ser el punto de inflexión, porque además en el segundo semestre suele correr el grueso del déficit", explicó.

Por su parte, Esteban Domecq, añade que los números de mayo podrían implicar una reducción en las proyecciones fiscales de déficit primario a 3,5% del PBI y del rojo financiero, a 5% del PBI. "Dependerá fundamentalmente de la voluntad política", indicó.

Lo cierto es que los ingresos tributarios continuaron con la dinámica alcista de los meses anteriores, con una suba nominal de 89% hasta $ 570.000 millones mientras las jubilaciones que crecieron solo 32,3% interanual, revistan una caída real de más de 11%. Pierden más contra la inflación y permiten un déficit fiscal menor al previsto.

Con todo por el lado de los gastos, las partidas más robustas se deterioraron respecto a la inflación interanual de 48,8%. Las prestaciones sociales crecieron solo un 10% respecto a mayo de 2020, debido a que en aquel mes la asistencia por la cuarentena era mucho mayor con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

5 ¿Dólar "cara chica" o dólar "cara grande"?

No son pocos los ahorristas que se preguntan cuál es la diferencia entre el billete de 100 dólares de "cara grande" y el de "cara chica". Los son válidos, pero los bancos sufren un problema que hasta hace poco estaba reservado al mercado blue. 

En el mercado cambiario informal que funciona en la City porteña existe desde hace años una diferenciación entre distintas emisiones del billete de dólar. En particular, las financieras y sus clientes tienden a preferir operar con los modelos más modernos del billete de dólar y dejar de lado a los antiguos. Es aquí donde comienza la resistencia por el dólar "cara chica". Por ese simple razón al presentar billetes de 100 dólares viejos los ahorristas reciben descuentos de 2 a 5 pesos

Por cierto en operaciones inmobiliarias y otros pagos hechos en moneda extranjera, no es raro que una de las partes rechace recibir parte del pago en billetes de dólar "cara chica". Acota el sitio iProfesional que analizó la cuestión.

Las entidades financieras aseguran que los propios clientes que se acercan con turno a la sucursal a retirar las divisas que compraron bajo el cupo límite de 200 dólares se niegan a recibir el dólar "cara chica" y exigen las impresiones más nuevas.

La discriminación respecto a los billetes previos a 1996 ya generó que las casas de cambio locales salgan a pedir ayuda a la embajada de los Estados Unidos para que aclaren que los dólar "cara chica" son de curso legal y tan válidos como cualquier otro. Algo que en la representación diplomática resuelven muy fácilmente refiriendo a la página web de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el banco central de ese país.

"Se advierte a los consumidores de todo el mundo que no es necesario cambiar los billetes de 100 dólares del diseño anterior por los nuevos. Es la política del Gobierno de los EE.UU. que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión", anunció la Fed en 2013, la última vez que renovaron el diseño del billete y se refirió al dólar "cara chica".

Sin embargo, persiste un rumor en el mercado acerca de que los bancos en USA dejarán de percibir eventualmente esos billetes de dólar "cara chica" porque cuentan con menores medidas de seguridad que los nuevos. De ahí el origen del rechazo al dólar "cara chica". 

Dejá tu comentario