EXCLUSIVO 24

CONCILIACIÓN OBLIGATORIA

Insólito intento sindical petrolero de reabrir paritaria 2020 en 2021

Un par de horas después de que los sindicatos petroleros de todo el país anunciaron el lanzamiento de un paro total de actividad con afectación a la producción, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación se dictó la conciliación obligatoria, buscando una resolución al conflicto en ese ámbito.

La conciliación obligatoria, firmada por la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela, Marcello, tiene vigencia de forma retroactiva, ya que en su artículo 1 marca que comenzó a regir desde la medianoche del miércoles 14/04.

La mesa de diálogo será el jueves 22/04 a las 11:00, aunque desde algunos gremios pretendían impugnar la conciliación por un error en la fecha de la citación: "16 de septiembre a las 14.30 horas".

El contexto

Hay regiones enardecidas. Neuquén es un ejemplo del conflicto. La llamada “Asignación COVID”, tal como se bautizó al bono compensatorio concedido a los trabajadores de la salud, multiplicó las protestas en una provincia donde el desabastecimiento de combustibles y, en algunos casos, de víveres, ya es crítico.

La inflación corroe a la sociedad. Nadie se siente conforme con lo que gana. Nadie cree que está percibiendo lo justo. Son años de hiperinflación que han desgastado la convivencia social y es imposible cumplir con la magia de que los salarios aumenten por imperio de la voluntad por encima de la inflación, tontería que prometían Bernardo Grinspun, por entonces ministro de Economía, y Marcelo Da Corte, por entonces director del Banco Central, antes que Raúl Alfonsín convocara a Juan Sourrouille.

En Neuquén, los trabajadores sanitarios autoconvocados manifestaron que el reclamo de salud pública “tiene que ver con la recomposición salarial del 40% de básico adeudado del 2020”. El tema es muy impactante: se mezcla los reclamos 2020 y los de 2021.

Similar mezcla de reclamos 2020 y 2021 ocurrió en otra actividad: los petroleros. El pedido de los gremios es una suba del 30% que complete la paritaria del año 2020 que ellos firmaron y las empresas cumplieron.

Y es muy interesante porque sucede cuando Vaca Muerta se encuentra detenida desde hace días, con graves pérdidas para las empresas, a causa del citado conflicto sanitario neuquino que el miércoles 14/04 llevó al gobernador Omar Gutiérrez al escritorio de Santiago Cafiero, en la Casa Rosada.

De pronto apareció un reclamo de reapertura de paritarias 2020 manifestado por

# Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo,
# Gas Privado y Químico de Cuyo y La Rioja,
# Sindicato del Personal Jerárquido y Profesional de Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral
# Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut,
# Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén y Río Negro,
# Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Salta, Jujuy y Formosa,
# Sindicato de Petróleoe y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa,
Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz,
# Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, y sindicatos adheridos.

La ofensiva fue contra la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales, que se presentaron ante el Ministerio de Trabajo, que de inmediato -dada la importancia de la actividad y la curiosidad del reclamo- dispuso promover "una solución pacífica y legal al conflicto planteado": conciliación obligatoria.

Resultaría terrible para la economía argentina una suspensión de actividades en la distintas cuencas productivas.

Ahora bien, ¿cómo reabrir en el 2do. trimestre de 2021 el acuerdo paritario 2020?

En forma casi inexplicable, los sindicalistas dijeron que habían perdido la paciencia. Guillermo Pereyra, quien conoce los sucesos en Vaca Muerta, y el chubutense Jorge Ávila, con jurisdicción en el yacimiento Cerro Dragón, 'pelaron' sus lanzas, mientras un inquieto Marcelo Rucci, secretario administrativo del sindicato vociferaba: “Es la 5ta. vez que venimos a una reunión con las empresas y ya nos parece una falta de respeto esta dilación”.

Es cierto que el Derecho es una ciencia social susceptible de variadas interpretaciones, y que el Derecho Laboral puede volcar bibliotecas hacia diferentes enfoques pero, de todos modos, resulta insólita la 'creatividad' de algunos abogados laboralistas para pretender fundamentar posiciones de fuerza de los sindicatos.

La teoría es que una embestida en estas circunstancias puede lograr resultados, y para ello sólo se precisa una argumentación que la desencadene. El Ministerio de Trabajo entendió que es un exceso.

En 2020, para el sector la recomposición salarial alcanzó a 33% en un país complicadísimo por la pandemia. No estuvieron congelados los haberes. Cuando una economía atraviesa una crisis no sólo la padece el trabajador sino también la empresa porque hay 2 conceptos muy equivocados en algunos promotores del conflicto:

# "Las empresas la tienen encanutada y que la saquen", y
# "Si no la tienen, que lo apreten al Gobierno".

Ambos razonamientos terminan resultando con costo para los trabajadores.

Por un lado, porque las empresas no reducen sus planteles laborales sólo porque hay una disposición de emergencia del Gobierno que impide despidos. ¿Cuánto tiempo más podrá continuar la medida de excepción?

Por otra parte, porque si el Estado concede a las empresas para que estas redistribuyan, de algún lugar tendrá que recuperar el Estado, o vía impuestos al consumo o vía inflación, y termina siendo, en el mejor de los escenarios, un juego suma 0 para el trabajador.

En esta situación en particular, industria y sindicatos se encontraban negociando el año 2021 y habían acordado un plazo de 15 días para analizar distintas propuestas.

La idea de romper la negociación resulta inadecuada.

La industria espera que los sindicatos acaten la conciliación dictada por el Ministerio de Trabajo y vuelvan a la mesa de diálogo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar