Exclusivo 24

5 NOTICIAS INDISPENSABLES

Larreta convocó a las PASO, en mayo aumentan el gas un 7% y cortes de rutas en Neuquén golpean Vaca muerta

El jefe de Gobierno porteño, firmó el decreto para a las PASO y los comicios legislativos en la Ciudad aunque no precisó las fechas. El interventor del ENARGAS, confirmó subas de tarifas en domicilios y Pymes. A todo esto, la secretaria de Comercio, dejará crecer "precios cuidados" un 4,8% cuando la inflación rondaría el 4%. Y el conflicto salarial de las salud que comenzó en el Neuquén golpeó de lleno a Vaca Muerta.

1 H.R. Larreta firmó el decreto de convocatoria a las PASO y las legislativas sin fecha definida

La medida dispone la convocatoria a las Paso para "proceder a la selección de los 30 candidatos a diputado de cada agrupación política y el llamado a las elecciones para elegir a los diputados que iniciarán su mandato el 10 de diciembre del 2021.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmó el decreto de convocatoria a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) y los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires, aunque no precisó en el texto las fechas en que se realizarán ambas formalidades. El decreto 118/2021 lleva las firmas del titular porteño y de parte de su Gabinete de ministros y fue remitido a la Legislatura para su aprobación.

Puntualmente, la medida dispone en su primer artículo la convocatoria "al electorado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" a las Paso para "proceder a la selección de los 30 candidatos a diputado de cada agrupación política para integrar el Poder Legislativo".

Asimismo, en el tercer artículo establece el llamado a las elecciones para elegir a los diputados que iniciarán su mandato el 10 de diciembre del 2021, las cuales se realizarán "por voto directo no acumulativo, conforme al sistema proporcional, aplicando la fórmula D Hondt".

El decreto de Rodríguez Larreta no incluye las fechas para cada uno de los llamados y se da mientras se desarrolla en el Congreso nacional una ronda de diálogo entre el oficialismo y los bloques de la oposición para trasladar las PASO de agosto a septiembre y las legislativas de octubre a noviembre.

2 La tarifa de gas residencial aumentará entre 6% y 7% en mayo

Lo confirmó el interventor del ENARGAS, Federico Bernal en diálogo con Ámbito.com. Para pymes la suba será inferior al 4%.

Durante el mes de mayo las tarifas residenciales de gas aumentarán entre un 6% y un 7% y para las pymes la suba será inferior al 4%, confirmó a Ámbito Federico Bernal, interventor del ENARGAS. "Lo que aumentan esos porcentajes son las facturas en lo que corresponde al transporte y distribución", aclaró.

Además, reafirmó que "no se prevén nuevos aumentos en 2021 para transporte y distribución". Según el funcionario, arribaron a ese valor las audiencias públicas que se realizaron recientemente. Resta saber si la Secretaria de Energía propone una suba adicional, ya que lo que decidió ENARGAS, solo atiende al item transporte y distribución.

En las próximas semanas de debería saber si Energía suma otra aumento o si finalmente el precio tendrá el nuevo impacto del transporte del gas.

Cabe recordar que bajo la competencia de ENARGAS está la regulación del servicio público de transporte y distribución. "Lo que definí fueron los componentes de transporte y distribución. Hice mi labor y el aumento de transporte y distribución, dos de los 3 componentes rondará el 6% para usuarios residenciales y menos de 4% para las pyme", reforzó minutos después en Radio 10.
"Si el precio de gas se congelara, este sería el aumento de las boletas", cerró.

3 Con Inflación en suba precios los cuidados crecerán 4,8%

El Gobierno resolvió extender hasta el 12 de julio el programa Precios Cuidados, con un incremento promedio de 4,8% en los valores de los que ya estaban incluidos en el esquema, informó en la tarde del lunes (12/04) el ministerio de Desarrollo Productivo.

Así, la canasta de productos representativos del consumo masivo local pasará desde hoy a contener 670 productos, diez más que en la versión anterior. Se incorporaron más artículos para protegerse del Covid, como una máscara de plástico. El programa ya incluía productos como alcohol en gel, jabones, limpiadores antibacteriales y guantes. Además, se suman nuevas variedades de alimentos como pastas, galletitas, budines y especias de primeras y segundas marcas.

La secretaría, que conduce Paula Español, destacó que desde el relanzamiento en enero de este año, el programa aumentó más del 65% la cantidad de referencias y cuenta con más del doble de productos de los que tenía a comienzos de 2020.

La prórroga de este programa llega en medio de un incremento de la tensión entre el sector privado y el Gobierno por los mecanismos usados para controlar los precios. La semana pasada la secretaría de Comercio Interior aplicó varias sanciones por incumplimiento y determinó que las empresas están obligadas a trabajar al 100% de su capacidad.

Además renovó otro programa, Precios Máximos, que a diferencia de Precios Cuidados que es consensuado, es definido por el Gobierno de manera unilateral. En esa extensión que será hasta el 31 de mayo no se autorizó ningún tipo de aumento.

En las últimas semanas también se estableció que las grandes empresas de consumo masivo están obligadas a detallar los precios de sus productos y el stock con el que cuentan. La medida fue resistida por la COPAL, que agrupa a las empresas de alimentos, y por la Amcham, que reúne a las compañías norteamericanas con intereses en el país.

Estas medidas llegan a pocas horas de que el próximo jueves se anuncie la inflación de marzo, que habría superado el 4%. Para este mes se espera un resultado unas décimas inferior.

Recordemos que el programa Precios Cuidados está presente en 54 cadenas de supermercados, que cuentan con un total de 2.800 bocas de expendio de todo el país.

Según relevamientos de oficinas nacionales y provinciales, el programa cuenta con un nivel de cumplimiento del abastecimiento en góndolas de los productos incluidos en la canasta superior al 80% y un 99,9% en el caso de los precios acordados.

4 El conflicto salarial en el área salud del Neuquén impactó en Vaca Muerta

Los trabajadores autoconvocados, de un lado, y el gobierno del otro, son los protagonistas de la última cumbre de una larga jornada en el marco de la mediación que conduce el jefe de los fiscales de la provincia, José Gerez.

Durante el mediodía del lunes (12/04) el titular del Ministerio Público se había reunido con los jefes legislativos para tratar el conflicto. Los autoconvocados mantuvieron firme la decisión de permanecer en las rutas hasta tener un ofrecimiento digno de llevar al debate en las asambleas organizadas por hospitales.

El gobierno demoró más de dos horas la llegada de sus representantes a la cita, convocada para las 17. La reunión tuvo un cuarto intermedio luego de que los autoconvocados pusieran como condición para flexibilizar los piquetes el planteo de una oferta oficial.

A la pausa en la negociación se llegó con el gobierno pidiendo levantar los cortes de ruta y los autoconvocados reclamando una oferta para discutir el levantamiento. La discusión no era fácil luego del receso.

El gobierno aceptó a instancias de Gerez una negociación de índole salarial fuera del ámbito de la paritaria. Y no es menor esa cuestión, ya que de lo contrario le reconocería derechos para ir a las paritarias a un grupo de trabajadores que no está constituido institucionalmente. Los piquetes se mantienen de forma total el lunes (12/04) en Añelo, Zapala, Plaza Huincul, Picún Leufú, Chos Malal y San Patricio del Chañar. sin embargo el proceso de mediación y conciliación penal hasta ahora no arrojó buenos resultados.

El Gobierno quiere que Salud abandone las rutas que bloquean la actividad económica en Vaca Muerta y los trabajadores quieren una propuesta salarial concreta.

A todo esto las estaciones de servicio YPF de la región empezaron a quedarse sin combustibles, como consecuencia de los bloqueos en las rutas del Neuquén. En Roca, por ejemplo, desde el domingo es imposible conseguir nafta súper en los expendedores de la marca quienes preveían llegar al final de las reservas del resto de los productos.

Las ventas de la petrolera estatal en el Alto Valle, Valle Medio y en la región Atlántica rionegrina dependen de los camiones que llegan desde la refinería de Plaza Huincul, que no pueden moverse desde la semana pasada a raíz del conflicto que protagonizan trabajadores autoconvocados de Salud.

“Desde el viernes no recibimos combustible, por el bloqueo al acceso a la refinería. No tenemos novedades sobre una liberación y desde ayer ya no tenemos nada de súper. Calculamos que entre hoy y mañana se termina el resto”, explicaron desde una de las firmas que comercializa los productos de YPF en la región.

De todas maneras, hay que recordar que se trata de la empresa que concentra aproximadamente el 54% del volumen de venta de combustibles líquidos en el país y sus estaciones representan el 35% del total de las bocas de expendio. Por lo tanto, si sus surtidores quedan vacíos, en el corto plazo habrá problemas para las otras firmas, que recibirán una demanda muy superior a la habitual.

Los expendedores se mantenían pendientes de las negociaciones, admitiendo también que más allá de que el conflicto se descomprima la “normalidad” tardará en restablecerse, porque el volumen a reponer es importante y son muchas las estaciones para abastecer en forma simultánea.

5  Alerta por una falla que bloquea WhatsApp con saber tu número de teléfono

La aplicación de mensajería WA contiene un nuevo fallo de seguridad que permite a los cibercriminales bloquear la cuenta de cualquier usuario solo con conocer su número de teléfono asociado, en un proceso que puede llevarse a cabo en doce horas.

Así alertaron los investigadores de ciberseguridad Luis Márquez Carpintero y Ernesto Canales Pereña, quienes explicaron que la vulnerabilidad afecta incluso a los usuarios que tengan activado el sistema de autenticación de doble factor para incorporar una capa adicional de seguridad, como recoge Forbes.

El fallo de seguridad de la 'app' se debe a dos procesos independientes en WhatsApp que, utilizados por un cibercriminal, le permiten bloquear una cuenta y evitar que el propietario pueda volver a acceder a ella.

La primera parte de la vulnerabilidad consiste en que cualquier persona puede introducir el número de teléfono de un usuario de WhatsApp. En ese caso, la víctima recibe el código de verificación de seis dígitos por SMS o por llamada, y también una notificación avisando de la solicitud del código, y recordando que no debe compartirse con nadie bajo ningún concepto.

El fallo de seguridad reside en que los cibercriminales pueden llevar a cabo este proceso mientras el usuario continúa utilizando de forma normal su cuenta de WhatsApp, solamente con conocer el número de teléfono de la víctima.

Al introducir de forma repetida una clave SMS errónea -que el usuario ignorará porque no los ha solicitado ni tiene la posibilidad de introducirlos-, los cibercriminales pueden seleccionar la opción que da la aplicación de enviar un código nuevo dentro de doce horas, que bloquea la introducción de códigos de seguridad mientras tanto.

Como segunda parte de la vulnerabilidad, los cibercriminales pueden enviar un mensaje de correo electrónico al soporte de WhatsApp, avisando de un supuesto robo del teléfono y pidiendo que la cuenta sea desactivada. En este proceso solo se requiere confirmar el número de teléfono asociado a la cuenta.

Tras esto, WhatsApp comienza el proceso para desactivar la cuenta del usuario, y la víctima recibe una notificación para avisarle de que su número de teléfono ya no está asociado a la cuenta. Cuando se intenta restablecer y se introduce el número de teléfono, WhatsApp no envía nuevo código por SMS y avisa de que es necesario esperar doce horas por haberse realizado demasiadas solicitudes antes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar