EXCLUSIVO 24

5 NOTICIAS INDISPENSABLES

Escobar sin camas UTI, Advertencia del Financial Time, y mejora el intercambio con Brasil

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, con un video que él mismo grabó dio cuenta de la grave complicada situación sanitaria de su Partido. FT informó que países como la Argentina tardarán salir de la crisis porque son lentos sus tiempos de vacunación. Con todo y en medio de la pandemia el domingo se votará en Perú, Bolivia y Ecuador pero no en Chile que postergó los comicios hasta mediados de mayo.

Por primera vez un municipio del GBA admite que el 100% de las camas están ocupadas

Como era de imaginar el Conurbano ya empieza a mostrar la peor cara del impacto de la llegada de la segunda ola del coronavirus. Un municipio clave del Norte del GBA es el primero que admite que el sistema de salud público, tanto municipal como provincial, está colapsado y que las camas de terapia intensiva están cubiertas en un 100 %.

Fue el propio intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, quien mediante un video que él mismo grabó y difundió en las redes sociales, dio cuenta de la complicada situación de su Partido. Expresamente hizo hincapié sobre la saturación del sistema de internación municipal.

Muchos leyeron la filmación de Sujarchuk como un acuerdo que varios intendentes del Gran Buenos Aires habrían hecho con el Gobernador Axel Kicillof y su ministro de Salud, Daniel Gollán. El objetivo: ayudar a que Provincia para que pueda justificar y repartir el costo político de las nuevas restricciones que seguramente se anunciarán esta semana.

Según publica el diario Clarín, llamó la atención que también el lunes (05/04) y casi en tándem con Sujarchuk, otro poderoso intendente del Conurbano advirtiera sobre las consecuencias  de la suba de infectados. Fue Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora, quien directamente salió a pedir restricciones en la circulación de sus vecinos y "cerrar todo lo que haya que cerrar", según indicaron desde la Municipalidad a Clarín Zonal.   

En la filmación se veía a Sujarchuk acompañado por Gaspar Costa, el director del hospital provincial Erill, quien admitió: “El porcentaje de ocupación del paciente COVID como no COVID es prácticamente del 100%, por eso que estamos trabajando fuertemente en conjunto con el ministerio de Salud de la Provincia Buenos Aires, región Sanitaria Quinta y Municipalidad de Escobar a través de la Secretaría de Salud en la derivación de pacientes ”.

El mismo porcentaje, es decir sin lugar para recibir a ningún otro contagiado de Coronavirus que necesite internarse (salvo que se vayan liberando camas), se encuentra el hospital municipal Néstor Kirchner. 

Debido a esta situación, el jefe comunal local anunció que comprará 45 camas de internación destinadas a pacientes graves de COVID de las cuales 15 se van a distribuir en los centros de salud preexistentes. El personal de salud del hospital señaló que si bien "todo suma", el gran problema es el estrés general que hace meses vienen sufriendo médicos, enfermeros y anestesistas, entre otros profesionales. 

Además, el intendente anunció que se va a construir un centro modular complementario detrás de la Unidad de Diagnóstico Precoz Dr. Horacio A. Dupuy con 30 camas que van serán “de uso especial provisorio y de emergencia atento al COVID” . Y que esperan que la construcción empiecen este año.

Por su parte, el secretario de Salud municipal, Juan Ordóñez, intentó ser más positivo a la hora de leer los números de contagios aunque advirtió sobre el futuro: “Escobar no se encuentra en una zona roja aún, pero consideramos que inexorablemente vamos camino a ello. La cantidad de contagios se duplicó en las últimas dos semanas y el porcentaje de saturación de las camas, tanto a los hospitales municipales como provinciales, es a pleno ”.

Este domingo hubo en el Partido 80 nuevos casos positivos con 67 recuperados y 2 fallecidos. “Hasta el momento, el nivel de contagio de Escobar venía acompañando las regiones e incluso nivel por debajo”, resaltó Sujarchuk. Según la página oficial de la Provincia, la segunda ola pegó fuerte en todo el GBA. Así, Escobar aumento casi el 50 % el número de infectados en la última semana comparada con la anterior.

Cuando llegó el tema de las posibles nuevas medidas de restricción, el jefe comunal dijo que por ahora se controlará el “estricto” cumplimiento de los protocolos aprobados. Y adelantó que se plegarán a las medidas que se anuncien desde La Plata. 

"En la región metropolitana los contagiados aumentaron, frente al panorama, confirma que, junto al equipo de salud del Municipio van a estar "trabajando" en los controles que se implementarán con respecto a esta segunda ola", agregó Sujarchuk. .

2 Advertencia del diario Financial Times

De acuerdo con datos que maneja el sitio de noticias FT los países con un ritmo lento de vacunación, como Argentina, sufrirán una débil recuperación económica. La información surge del índice de la Brookings Institution que indica que solo "Estados Unidos, China e India podrán recuperar este año toda la caída que sufrieron en 2020 por la pandemia".

"Los países que atraviesen una nueva ola fuerte del COVID-19 y un ritmo lento de vacunación, como la Argentina, afrontarán una recuperación económica débil luego del derrumbe del 2020". Así lo señaló el índice compuesto del prestigioso think tank, Brookings Institution. En este sentido, el arma más poderosa para impulsar el rebote económico será la capacidad de cada país a la hora de controlar el rebrote del coronavirus. El informe concluyó que las economías más desarrolladas superarán a las emergentes en términos financieros, de crecimiento y de la confianza de los inversores.

Esta situación responde a una nueva ola de la pandemia en varios países, lo que hace difícil coordinar una recuperación económica global y llevará a un ritmo de rebote desigual, según este análisis que se conoció antes de los ministros de Finanzas y titulares de bancos centrales realicen esta semana una reunión virtual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Al respecto, el trabajo subraya que las diferentes perspectivas económicas pueden agregar tensión a las actuales batallas sobre producción y distribución de vacunas. “La economía global afronta una aguda divergencia en cuanto a perspectivas de crecimiento en varias regiones”, señaló Eswar Prasad, del Instituto Brookings.

“La economía mundial se enfrenta a perspectivas de crecimiento muy divergentes en las distintas regiones, ya que se han ensombrecido las perspectivas de un rápido y uniforme resurgimiento tras un sombrío 2020”, se indicó.

La actualización de los Índices de Seguimiento de la Recuperación Económica Mundial (TIGER) de Brookings-Financial Times “revela motivos de optimismo sobre las perspectivas de crecimiento mundial, pero también una renovada preocupación por los impedimentos para una fuerte recuperación”.

“La euforia de la vacunación y las esperanzas de una recuperación rápida y generalizada vieron atenuadas por una nueva ola de COVID-19, que recorre varias economías y pone en peligro sus trayectorias de crecimiento”, advirtieron. Al respecto, diferenciaron a Estados Unidos y China “se perfilan como los principales motores del crecimiento mundial en 2021”.

“El consumo de los hogares y la inversión de las empresas aumentaron en ambas economías, junto con las medidas de confianza del sector privado. La producción industrial ha repuntado en la mayoría de los países, lo que ha contribuido a la firmeza de los precios de las materias primas y a la solidez del comercio internacional”, indicó el informe.

Sin embargo, “es probable que Estados Unidos, China y la India sean las únicas economías importantes (junto con Indonesia y Corea del Sur) que superen los niveles del PIB anteriores a la crisis del 19 a finales de 2021”. “En la mayoría de las demás regiones, es probable que los efectos de la recesión de 2020 sobre el PIB y el empleo sean más duraderos”, admitieron.

En particular, se destacó que la economía estadounidense “está preparada para un año de gran crecimiento, ya que el enorme estímulo fiscal, las políticas monetarias flexibles y la demanda reprimida impulsan el rápido crecimiento del PIB”.

“La renovada confianza de los consumidores y las empresas reflejó un fuerte crecimiento del consumo y la inversión empresarial, mientras que los mercados financieros siguieron funcionando bien”, afirmaron. “Los resultados del mercado laboral fueron alentadores, aunque los avances en el crecimiento del empleo y la reducción de la desocupación resultaron  desiguales en los últimos meses”.

3 En marzo, volvió a incrementarse el flujo comercial con Brasil

Un trabajo detallado de la evaluadora Ecolatina indica que en marzo, volvió a incrementarse el flujo comercial con Brasil. De esta forma, a pesar de estar en el peor momento en términos sanitarios de toda la pandemia, país vecino registró un nivel de importaciones que no se observaba desde octubre de 2013 (más de US$23.000 millones) y el mayor flujo de comercio con Argentina desde agosto de 2018 (algo por encima de US$ 2.000 M). 

Este monto trepó 26% i.a., producto de ventas brasileñas a nuestro país por casi US$1.100 millones (+42% i.a.) y compras con origen argentino por más de US$ 900 millones (+12% i.a.). Así, el saldo comercial fue deficitario en cerca de US$ 180 millones, volviendo al terreno negativo luego de dos meses de superávit. Este dato contrasta con marzo del 2020, cuando la balanza fue favorable para Argentina en US$ 50 millones.  

Con el primer trimestre finalizado, el saldo comercial con nuestro principal socio se ubica apenas por debajo del cero (-US$ 30 millones), con exportaciones por encima de los US$ 2.500 millones (+16% en comparación con el primer cuarto del año pasado) e importaciones por poco más de US$ 2.600 millones (+21% i.a.). Estas cifras reflejan la rápida recuperación de las economías de ambos países. A la vez, están influidas por la compra de soja que realizó el país vecino para cumplir con montos pactados en contratos de exportación, debido a la mala cosecha.  

En simultáneo, al analizar detalladamente la evolución del comercio con Brasil surgen dos motivos de alerta. En primer lugar, la elevada elasticidad de nuestras importaciones: con un crecimiento interanual de la actividad económica que podría ubicarse en la zona del 8% en marzo, el alza de las compras externas con origen brasileño quintuplicó a esta cifra. Esta característica de nuestra matriz productiva podría ponerle techo a la recuperación, si la escasez de divisas obligara a devaluar o a restringir aún más la entrada de productos a nuestro país. 

Por otra parte, el ritmo de crecimiento de las importaciones brasileñas en el mes no estuvo dinamizado por nuestros productos, que crecieron a una velocidad muy por debajo de la media, sino por ventas chinas y estadounidenses, principalmente. De esta forma, aunque las exportaciones argentinas aumentan, la participación en el mercado del gigante sudamericano retrocede, ubicándose en valores históricamente bajos. 

Ecolatina detalla que proyecta ventas con destino con destino a Brasil entorno del 15%, teniendo en cuenta que la industria liderará la recuperación de la economía del país vecino. Este crecimiento puede convertirse en un motor para la economía doméstica, traccionando no solo a la producción de transables, si no también aportando divisas para consolidar la calma cambiaria.  

4 Google informó que aplicaciones dejarán de funcionar y cuando

Las apps van y vienen. Algunas aparecen, llegan al mercado y sorprenden, otras se van, cumplen un ciclo y dejan de estar disponibles en las tiendas de los celulares y tablets. 
es el caso de Google WiFi, una app que la empresa informó que cerrará definitivamente en junio.

Además, aseguraron que los usuarios que hasta ahora emplearan la herramienta podrán pasar a usar Google Home.

La aplicación conocida como Google WiFi permitía a los usuarios controlar las redes inalámbricas WiFi Mesh, procedentes de dispositivos de Google WiFi, que en 2019 fueron sustituidos por la familia Nest Wifi y Google Home, la app que lanzó junto a sus nuevos routers propios.

En los últimos días la compañía estadunidense comenzó a avisar por correo electrónico a los usuarios de Google WiFi esta noticia. A través de esta vía, la empresa contaba a los usuarios que la aplicación dejará de recibir soporte oficialmente el próximo mes de junio, tal como asegura el sitio Slash Gear.

Google Home permite realizar la mayor parte de las funciones de Google WiFi, como la configuración de redes inalámbricas multinodo, que originalmente no estaban presentes en Home.

La compañía estadunidense recomendó que migren a Google Home, donde asegura que ofrece "videoconferencias mejoradas en Google Meet y Zoom", notificaciones para avisar cuando un dispositivo nuevo se une a la red e "información detallada para solucionar problemas de una conexión a Internet lenta o defectuosa".

Desde el 25 de mayo, los usuarios de Google WiFi verán reducidas las funciones y solo podrán añadir nuevos dispositivos, modificar o crear redes desde la 'app' de Google Home, aunque podrán seguir viendo el estado de la red y los dispositivos conectados a ella.

Sin embargo, a partir de junio, Google preguntará a los usuarios de Google WiFi si prefieren pasar a usar "exclusivamente" Google Home, y la primera "no estará disponible en tienda de aplicaciones ni recibirá soporte".

El formato de videos cortos y concretos estalló el año pasado con el comienzo de la pandemia. TikTok fue la plataforma líder en llevar a cabo este tipo de contenido, para después ser seguida por distintas otras empresas tales como Facebook, que lanzó su versión de Reels en Instagram.

A raíz de la corta concentración que mantienen los usuarios ante videos y la prueba más que evidente de que el contenido breve funciona eficientemente, Google decidió dar un paso adelante y lanzar Threadit como una propuesta superadora para empresas.

En este caso, el objetivo principal no es entretenimiento sino la simplificación del trabajo en tiempos de Covid-19 y home office.

El lunes (05/04) Google abrió al público Threadit, la plataforma de videos para empresas que estuvo desarrollando durante la pandemia. Desde allí, los usuarios pueden realizar este tipo de contenido para trabajar de manera más visual en el contexto de distanciamiento. Threadit se encuentra disponible en todos los países del mundo a excepción de los pertenecientes a la Unión Europea, China, Siria, Irán, Sudán, Cuba y Corea del Norte.

El Area 120 -incubadora interna de proyectos de Google- es la responsable del diseño de la nueva herramienta que propone el envío de videos breves al estilo TikTok para, por ejemplo, comunicar la actualización de un proyecto o generar una guía de demostración entre equipos. De esta manera, se agilizarían los mensajes y facilitarían su comprensión, apuntando a intercambiar información comprimida y simplificada.

"Esto nos ayuda a reducir las reuniones innecesarias sin dejar de ser un equipo más unido. Tenemos más tiempo para pensar y hacer un trabajo enfocado, y las reuniones que mantenemos son más efectivas y fáciles de programar para todos", ejemplificaron fuentes de Google en su blog oficial.

Para usar esta plataforma no se necesita de ninguna aplicación. Hace falta sólo acceder desde el navegador o a través de una extensión de Chrome para comenzar a utilizarla. La segunda opción permite también al trabajador poder compartir su pantalla además mientras se graba a sí mismo.

Similar a las aplicaciones que son populares en las redes sociales, el usuario tiene la opción de iniciar el video y puede subirlo, acoplarlo con otros cortes hechos previamente o hacer otro más largo. Cuando el empleado ya tuviera el video listo, el mismo lo sube a Threadit y este le devuelve un link para que pueda compartir con sus compañeros. Una vez se tenga el contenido audiovisual que se quiera compartir, la plataforma le devuelve un link para que enviará a sus compañeros quienes no deberán descargar ni adjuntar ningún archivo.

La dinámica colaborativa de la nueva herramienta de Google ofrece que el resto del equipo al cual se envía el video pueda responder con un video propio, así simulando una conversación cara a cara. A fin de cuentas, sería el equivalente a enviar cortos videos de uno mismo o la grabación de pantalla explicando un tema por un servicio de mensajería, pudieron recibir respuestas del mismo tipo en la misma vía y manteniendo una conversación ágil y sencilla.

5 Se viene el superdomingo electoral con pandemia incluida

Perú, Ecuador y Bolivia celebrarán elecciones para elegir diversos cargos públicos, en medio del repunte de casos de covid-19. El primer país elegirá al nuevo presidente del país y dos vicepresidentes. También escogerán a los 130 legisladores del Congreso unicameral y a cinco miembros al Parlamento Andino, órgano de la Comunidad Andina, de la que forma parte Perú.

A estos comicios se presentan 18 candidatos presidenciales. Para ganar en primera vuelta, uno de los aspirantes debe obtener la mayoría absoluta (más del 50 % de los votos); en caso de que nadie lo consiga, se pasará al balotaje entre los dos más votados, previsto para el 6 de junio. De acuerdo con las últimas encuestas, ninguno de los candidatos ganará en primera vuelta, al estar muy lejos de la mayoría absoluta para hacerlo. El paso al balotaje estaría reñido.

En Ecuador se celebrará la segunda vuelta de los comicios presidenciales, después que ninguno de los 16 candidatos obtuviera la mayoría absoluta de los votos válidos para ganar el pasado 7 de febrero. Para obtener la victoria en el balotaje, un aspirante debía lograr 50 % de los sufragios más uno, o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos sobre el segundo.

A esta ronda van Andrés Arauz, candidato por la coalición Unión por la Esperanza (Unes), que aglutina al correísmo, y que en la primera vuelta obtuvo 3.033.791 votos, el 32,72 % del total; y Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), que alcanzó 1.830.172 sufragios, el 19,74 %. 

De acuerdo con las principales encuestadoras del país, como Clima Social, Perfiles de Opinión, Eureknow, Ipsos y Omar Maluk, Arauz ganaría el próximo domingo; solo Cedatos arroja un resultado a favor de Lasso.

Y en Bolivia, se llevará a cabo el balotaje de las elecciones subnacionales (regionales). La primera vuelta se realizó el pasado 7 de marzo.

En esta oportunidad, se elegirá a los gobernadores de cuatro departamentos: La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando. En la jornada electoral del mes pasado, en estas entidades no se pudo definir a un ganador, puesto que ningún candidato obtuvo el 50 % más uno de los votos válidos, o el 40 %, con una diferencia de 10 puntos sobre la segunda candidatura.

En los cinco departamentos restantes sí hubo ganador. Tres, específicamente Oruro, Potosí y Cochabamba, fueron ganadas por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS); las otras dos quedaron en manos de la oposición. En Santa Cruz, fue electo Fernando Camacho, de Creemos; mientras que en Beni, resultó ganador Alejandro Unzueta, del Movimiento Tercer Sistema (MTS).

Por su parte Chile aplazó los comicios previstos para el 11 de abril. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado aprobaron que fuesen pospuestos para el 15 y 16 de mayo. En esas elecciones se elegirán a los nuevos gobernadores, alcaldes y concejales del país, así como a lo integrantes de la Convención Constitucional, que se encargarán de redactar la nueva carta magna de Chile.

Hasta este lunes (05/04), el país Chile trasandino confirmó 1.032.612 casos de coronavirus, de los cuales 48.128 se registraron en la última semana. El número de fallecidos, por su parte, aumentó a 23.677, 607 más que siete días atrás.

El alza de los casos de contagios se da a pesar de ser el país de la región líder en la vacunación contra el covid-19. Hasta la fecha, han recibido la vacuna 6.940.748 personas, de la cuales 3.846.294 han completado la inmunización con las dos dosis que requieren de los fármacos.
 

Dejá tu comentario

Te puede interesar