EXCLUSIVO 24

LAS 5 MÁS INFLUYENTES

Confirman a Vernaci, dólar y tarifas congelados (menos la maquinita) y empate técnico C5N vs. TN

Pese a la tranquilidad del tipo de cambio y los congelamientos, la inflación continúa erosionando de manera muy violenta el poder adquisitivo de los trabajadores y de la imagen del presidente Alberto Fernández, al punto alarmante que la proporción de asalariados formales bajo la línea de pobreza se sitúa entre el 11% y el 15%, se triplica entre cuentapropistas y asalariados (41% y 43%) y se cuadruplican entre los desocupados (61%), según un informe de la Escuela Idaes-Unsam.

1. Tarifas congeladas

El Gobierno nacional todavía no tiene definido qué hacer con las tarifas, así como tampoco tiene definido otro temas sensibles para el electorado.

Luego del anuncio del presidente Alberto Fernández sobre una serie de restricciones light de cara a la segunda ola de coronavirus, se filtró desde Casa Rosada que una de las posibilidades es directamente continuar con el congelamiento de luz, gas y agua hasta las elecciones.

Los diarios económicos amanecieron este jueves (8/04) con dicha noticia.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, admitió que podría no haber aumentos.

“El aumento puede directamente no ser o puede ser de un 7% o un 9%”, advirtió Basualdo en una entrevista con Econojournal al referirse a los servicios de Edenor y Edesur. “Es una posición no solo de los entes reguladores sino también de la Secretaría de Energía que administra el sector energético, las políticas, los subsidios específicos y la política tarifaria”, completó.

Tal como recuerda el diario Ámbito Financiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán días atrás aseguró que las subas estarán en el orden de los dos dígitos y permitirá que los subsidios energéticos continúen en el orden del 1,7% con relación al PBI.

2. Dólar: ¿También congelado?

El diario Ámbito Financiero tituló: "Dólar futuro: el mercado le cree al Gobierno y apuesta a la pax cambiaria para los próximos meses".

De acuerdo al análisis del periodista Juan Pablo Marino, "a diferencia de lo que sucede respecto de la inflación, donde los agentes económicos están lejos de comulgar con la meta oficial del 29% para 2021, en el ámbito cambiario el mercado apuesta a la pax cambiaria para los próximos meses, según se refleja en las tasas en la plaza del dólar futuro, que acumulan una caída de casi 50 puntos porcentuales desde octubre pasado (cuando tocaron el 80%).

Dentro del complejo panorama macro que transita la Argentina por los efectos de la pandemia, la variable dólar es la que por ahora mayor rédito le está dando al Gobierno, en términos de certidumbre, al menos en el corto plazo, cuando hace apenas seis meses atrás sucedía exactamente todo lo contrario, y el blue amagaba con cruzar los $200.

Así, por ejemplo, la divisa para fines de abril opera actualmente en torno a $94 (con una tasa cercana al 31% anual), mientras que para fines de año cotiza en torno a los $118 (tasa del 38% anual). Hace medio año, el dólar apuntaba a los $170 para el epílogo de 2021.

La caída de los futuros viene ocurriendo casi sin pausa desde noviembre de 2020, tras la corrida cambiaria de octubre cuando la brecha llegó a rozar el 150% en el mercado paralelo y el Banco Central no paraba de perder reservas diariamente. Las fuertes expectativas de devaluación comenzaron a desinflarse desde entonces a partir de algunas señales que dio la política: el anuncio del retorno de las negociaciones con el FMI, o la carta de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (en la que señaló que el dólar era “el problema más grave del país” y llamó a un "acuerdo con todos los sectores"). También ayudaron algunas medidas del ministro de Economía, Martín Guzmán, como un par de licitaciones clave de deuda (dólar linked y bonos en dólares), o la intervención de organismos oficiales en los dólares financieros, en el marco de los rígidos controles de cambio".

Según el periodista Carlos Lamiral, el desarrollador inmobiliario y titular de Consultatio, habló al respecto: “hoy no se ve una escapada del dólar” aunque aclaró que “eso no quiere decir que no haya problemas” en la economía. Costantini habló en el marco de una reunión organizada por el Rotary Club de Buenos Aires, donde se refirió al impacto de la pandemia en las ciudades.

Punteo de frases importantes:

> Con relación al dólar, lo que ha hecho el gobierno ha resultado eficaz. Hoy no se ve una escapada del dólar. Eso no quiere decir que los problemas no existan.

> Argentina va a tener una recuperación un poco menor. En el 2022 no vamos a llegar a estar en el nivel 2019.

> No creo que el Gobierno llegue a tomar las mismas medidas sanitarias del año pasado por el costo social que tendría.

> El Estado muy regulador para tratar de evitar quedarse sin dólares es como una frazada corta.

> Este año no se va a crecer mucho. No va a haber gran crisis, pero habrá una situación no deseada para atacar el problema de la pobreza.

3. Lo que no se congela es la emisión monetaria

El diario La Nación informó que "la maquinita vuelve a funcionar a full: se emitieron $135.000 millones en marzo para financiar al fisco".

El periodista Javier Blanco alertó que "el Banco Central (BCRA) giró al Gobierno otros $65.000 millones en la última jornada de marzo como “adelantos transitorios” (AT) para cubrir necesidades de gasto público.

Fue apenas 17 días hábiles después de haberle transferido $70.000 millones por el mismo concepto el 5 de marzo. Esa había sido la primera asistencia del año tras un 2020 en el que le había mandado $1,6 billones en concepto de utilidades (derivadas de ganancias meramente contables que entregó ese ejercicio gracias a la devaluación de 2019) y otros $407.000 millones en AT. Es decir, $2,1 billones en total.

De esta manera, la monetización del déficit escaló hasta los $135.000 millones y volvió a ser la primera fuente de expansión monetaria en marzo, tras dos meses de moderación, aunque estuvo a la par de la realizada para comprar dólares por las reservas, lo que llevó al BCRA a emitir unos $134.000 millones.

Es decir, la maquinita (que también se usó para volcar a la calle otros $98.000 millones para pagarles a los bancos intereses por sus inversiones en Letras de Liquidez -Leliq- y pases) volvió a funcionar a pleno aunque la inflación se instaló en los últimos meses en un rango promedio del 4% y da señales de querer mantener ese nivel durante abril, según ya alertan mediciones de distintas consultoras.

El monto de la asistencia llama la atención ya que se trata de un mes en el que la recaudación impositiva mostró un aumento del 72,2% interanual, al escalar hasta los $763.858 millones y en el que el Ministerio de Economía, colocando deuda nueva en el mercado, captó otros $19.000 millones. Y porque las cuentas fiscales se verán más favorecidas en las próximas semanas por el ingreso extraordinario del impuesto a la riqueza, cuyo vencimiento fue prorrogado por algunos días".

4. Confirman a Vernaci en C5N

Luego de varios días de rumores, el periodista de espectáculos Luis Bremer confirmó que Elizabeth La 'Negra' Vernaci conducirá el programa Sobredosis de TV por la pantalla de C5N.

La locutora le respondió dando a entender que así será.

Dejá tu comentario

Te puede interesar