Pongamos un ejemplo para entender de qué estamos hablando. Las materias primas críticas, como el cobalto y el germanio, son tan raras como vitales para la producción de teléfonos inteligentes y de todo lo que lleve microprocesadores, y hasta de los paneles solares.
VISITANTES Y OMISIONES
Biden pide mucho contra China pero ofrece poco y consigue menos
El colombiano Juan Sebastián González, director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del Gobierno de USA; y Julie Chung, subsecretaria interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Mucho se habló de la visita a la casa de Sergio Massa de ambos, del pedido de impedir que Huawei se quede con el suministro de tecnología 5G y de desvincular a China de la provisión farmacéutica. Pero no mencionaron que, quizás, no sean el bando ganador.
China es 1 de los 3 principales proveedores de muchos de los elementos 'raros', muy por delante de USA y Rusia. El Pentágono no podría volar sus más modernos aviones de combate si China le interrumpiera el suministro de esas materias primas 'raras'.
El disprosio y el terbio son muy importantes en todo lo que son los vehículos eléctricos.
El neodimio y praseodimio sirven en la producción de motores, turbinas y hasta en dispositivos médicos.
El precio del neodimio, que se usa en los motores eléctricos de imanes permanentes, ha aumentado en más del 240% entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Una conclusión: las 'tierras raras' son materiales preocupantes desde lo financiero y problemáticos desde lo ambiental.
Por lo tanto, la dialéctica de USA contra China es un mensaje difícil y contradictorio, y la invitación a integrar el bando de las barras y estrellas no tiene garantizado nada, en especial porque el Gobierno estadounidense no cuenta toda la verdad de la situación.
No hay adhesiones gratuitas ni desinteresadas. No siempre lo entiende así la gente del Norte.
Tierras de conflicto
Entre los minerales 'raros' también está el cobalto, que se obtiene en República Democrática del Congo, en larga guerra civil.
Otras 10 materias primas fundamentales también provienen de realidades conflictivas:
# antimonio, bismuto, galio, germanio y 'tierras raras' se extraen en Tayikistán, China, Rusia y Laos;
# magnesio, niobio, fósforo y wolframio se encuentran en Kazajistán, Vietnam, Rusia y China;
# platino y vanadio, de Sudáfrica.
Por lo tanto, cuando USA invita a sumarse de su lado debería realizar una oferta importante. De lo contrario no hay motivo para encandilarse.
Los funcionarios estadounidenses reconocen su déficit de oferta. Pero no lo corrigen. ¿Y entonces... ?
La clave es China
"China ha desarrollado estratégicamente la minería y el procesamiento. (...) Hoy en día lo que es importante es la Bolsa de Metales de Shanghái, no la de Londres", afirma Hanns Günther Hilpert, director de la División de Investigación sobre Asia del centro de estudios alemán SWP.
La Unión Europea ha identificado 30 de estos recursos -de los que no hay sustituto- como cruciales para los sectores de defensa y energías renovables, así como en la fabricación de robótica, drones y baterías.
China ha construido un know-how único en el mundo, tal como lo afirma Hilpert.
Incluso cuando se extraen de otros yacimientos alternativos, la mayor parte del procesamiento se realiza en China antes de volver a exportarlos.
China en el mayor productor de materias primas críticas y el principal importador de las extraídas en otros lugares.
Para consolidar esta tendencia, las empresas chinas invierten en minería en diversos territorios.
Groenlandia
Pero acaba de suceder algo más, y que perjudica tanto a USA como a la Unión Europea: el triunfo de la Comunidad para el Pueblo (Inuit Ataqatigiit o IA), en los comicios en Groenlandia.
¿Por qué Donald Trump estaba obsesionado con Groenlandia? Porque cuenta con los mayores yacimientos no explotados de 'tierra raras'.
La esperanza europea consistía en que la explotación de ' tierras raras' en Groenlandia podría concederle autonomía respecto de China.
Importante: China domina la industria de las 'tierras raras', en parte porque acepta la formidable contaminación que conlleva el proceso. La idea era que a nadie le importaba si Groenlandia devenía en tierra contaminada, con tal de acotar a China.
En definitiva: ¿Occidente no pudo lograr el triunfo en las urnas de Groenlandia y exige la audacia y la lucidez de la que carece?
Esta realidad plantea, además, una gigantesca contradicción del discurso sobre Cambio Climático y sustentabilidad ambiental.
Cada tonelada de material formado por 'tierras raras' extraída del suelo genera hasta 1,4 tonelada de residuos radiactivos, 200 m3 de aguas residuales que contienen ácido, 60.000 m3 de gas residual que contiene ácido clorhídrico y 27,6 toneladas de CO2.
Pero el triunfo electoral del ecologista, socialista e independista Inuit Ataqatigiit (IA), que arrasó al partido socialdemócrata Siumut, que gobernaba en forma casi ininterrumpida desde que la isla consiguió la autonomía en 1979, fue consecuencia de su rechazo frontal al proyecto minero de Kuannersuit (Kvanefjeld en danés).
El nudo del debate electoral fue qué hacer con la minería. Es más: fue el motivo de la convocatoria anticipada a comicios.
China sonríe, aliviada: no habrá competencia de Groenlandia en 'tierras raras', al menos por ahora. Occidente debe reenfocarse.
El debate
USA perdió el liderazgo de este mercado y China se convirtió en líder mundial desde los años '80.
El Gobierno estadounidense apoya a algunas empresas, dentro y fuera de su territorio, con la idea de recuperar mercado: India, Brasil, Australia, Malasia, México. Por ahora, insuficiente.
Por ese motivo hay otra carrera en simultáneo: tecnologías libres de 'tierras raras'. Es una batalla enorme, demasiado lenta.
Sin embargo, existen algunos avances notables. Por ejemplo, Advanced Electric Machines (AEM) ha presentado "el motor eléctrico más sostenible del mundo", libre de imanes permanentes compuestos por 'tierras raras'.
Dicen que los motores HDSRM y SSRD incluso superan el rendimiento y la eficiencia de los motores eléctricos que necesitan imanes permanentes, y elimina sus inconvenientes ambientales.
¿Qué hacen con esto aquellos países a los que USA intenta atraer? Respuestas se esperan.
Falta mucho aún para realmente despejar el fantasma chino. Ver para creer.
El debate merece transparencia informativa y profundidad. De lo contrario, las decisiones podrían resultar antojadizas. Eso sería malo.