1. Alerta por el Rulo Guzmán
LAS 5 MÁS INFLUYENTES
Alerta por el Rulo Guzmán, UIA vs. la Rosada, los celulares ya no son un negocio y otra vez internas en TN
Otra vez, la inflación mensual se ubicó muy por encima de la tasa de interés. Ya es el sexto mes que ocurre lo mismo, cuando en octubre dio 3,8% y desde entonces no baja del 4%. Esto comenzó a mostrar serias limitaciones en el financiamiento del Tesoro Nacional en el mercado. A su vez, la segunda ola amenaza a la actividad productiva y en el Palacio de Hacienda debaten cuántos pesos más se pueden inyectar mediante IFE y ATP sin que la inflación vuelve por los aires en los próximos 6 meses, cuando la Argentina esté en la recta final rumbo a las elecciones legislativas.
El jueguito tasa vs. dólar vs. inflación para financiarse en el mercado está mostrando serias limitaciones y preocupa a la actividad productiva, que no podría resistir en este duro momento un alza en las tasas.
Muy interesante el punto que marcó el periodista Fernando Gutiérrez en iProfesional:
Cuando Guzmán volvió a recurrir al mercado de capitales para "rolear" deuda que estaba por vencer, empezó a quedar en evidencia un cambio de actitud por parte de los inversores.
Sólo consiguió financiamiento por $87.000 ante un vencimiento de $167.000 millones. Pero eso no fue lo peor: el instrumento que hasta ahora parecía dar seguridad al mercado -los títulos ajustables por inflación- empezaron a perder atractivo a los ojos de los inversores y, de hecho, fueron los que obtuvieron menos financiación en comparación con otros a tasa fija.
Es una situación a primera vista difícil de entender: después de todo, Guzmán les está garantizando a los inversores un "seguro de cambio" de hecho al anunciar una especie de tablita cambiaria que implicará una devaluación de 24% en todo el año. Y mientras la inflación muestra una tendencia a superar el 40%, cualquier papel que siga a los precios permitirá recrear la clásica "bicicleta financiera".
Esa situación, que ya de por sí implicaba una contradicción desde el punto de vista político -a fin de cuentas, la "bicicleta" del período macrista había sido duramente fustigada-, ahora también supone una paradoja desde lo financiero: ¿por qué cuanto mayor es la rentabilidad potencial de un título que ajusta por inflación, menor resulta el interés de los inversores?
Y algunos de los análisis apuntan a que la "bicicleta" de Guzmán se empieza a quedar sin aire en las ruedas, porque para que el mecanismo funcione, debe haber una perspectiva de que la actual paz cambiaria puede sostenerse en el tiempo, cosa en la que no todos están de acuerdo.
"Los inversores se están colocando en papeles a tasa fija, así que lo que hay que interpretar es que le van a empezar a pedir a Guzmán una tasa más alta. Porque ellos no quieren quedarse en pesos, quieren salir, y necesitan algún mecanismo como el del MEP, y nadie está seguro de cuánto tiempo será sostenible una brecha en estos niveles. Si de pronto la brecha sube y el MEP se va a $160, el inversor ve que su tasa de interés se esfuma, por eso va a pedir cada vez más", analiza Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL.
En tanto, el periodista Juan Pablo Álvarez sumó desde El Cronista Comercial:
"En el primer trimestre el Gobierno consiguió financiamiento neto por $90 mil millones y debería estar consiguiendo $74 mil millones netos por mes para alcanzar los $890 mil millones que necesita conseguir en 2021, según lo presupuestado", consignó el estratega de Portfolio Personal Inversiones Pedro Siaba Serrate.
En tanto, el economista Fernando Marull, de FMyA.com.ar, recordó que "la semana pasada el mercado le dijo al Gobierno 'dame más tasa o no te voy a ir a comprar letras'".
En la licitación a la que hizo referencia Marull, al Tesoro le costó colocar deuda que ajusta por CER, ya que pagó 0,85%, cuando en el mercado estaba más barata (rendía 1%).
"Puede haber una señal de saturación en el mercado de deuda local. Recordemos que el Gobierno apuesta a financiar el déficit fiscal financiero de 6% PBI en parte con emisión (3, 2% del PBI) y el resto deuda en pesos", añadió Marull.
2. Escala la tensión entre la Rosada y la UIA
Los empresarios están comenzando a perder la paciencia por el control de precios. Las empresas alimenticias, nucleadas en la Copal, denunciaron que es inconstitucional el “Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica” (SIPRE) y el “Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas” (SIFIRE).
“A las dificultades anteriormente mencionadas, se adiciona la reciente publicación de la Resolución 237/21 que crea el SIPRE, el cual exige a las empresas informar mensualmente los precios vigentes y las cantidades vendidas de todos sus bienes finales o intermedios, así como también el stock de todos sus productos”, remarcó la entidad, que interpuso un reclamo administrativo para requerir la suspensión de los efectos de la medida, “hasta tanto se evalúe su derogación”.
“El SIPRE es exceso de burocracia, reiteración de información y, por otro lado, hay un tema de información sensible, con movimientos de stock. Por eso ahí vamos por la vía administrativa”, señaló a Ámbito Daniel Funes de Rioja, titular de la Copal. “Entre los principales fundamentos se hallan la ilegalidad, ilegitimidad e inconstitucionalidad de dicha resolución; asimismo, considerando los inconvenientes técnicos lejos está de ser una medida que atienda a la real situación que atraviesan las industrias de alimentos y bebidas, intensifica la carga burocrática de las empresas demandando mayores recursos para atender la normativa establecida, lo que atenta contra la viabilidad, competitividad y sustentabilidad de la industria”, remarcó la entidad, tal como informó Ámbito Financiero.
En este sentido, BAE Negocios contextualizó:
Con perfil bajo y con la decisión de evitar injerencias en la decisión institucional, el Gobierno nacional dejó trascender la “preocupación” que existe ante las crecientes “tensiones” que mantiene con un grupo de la cúpula de la Unión Industrial Argentina ( UIA), especialmente vinculado con las grandes empresas del sector. Este escenario de “contraste constante” quedaría ratificado si es que titular de Copal, Daniel Funes de Rioja, será el reemplazante de Miguel Acevedo en la Presidencia de la entidad fabril.
Hasta el momento, en la UIA se disputan la conducción dos representantes con perfiles disímiles: por un lado, Funes de Rioja; y por el otro, Miguel Rodríguez, uno de los dueños de la empresa familiar Sinteplast. Las diferencias de perfil muestran dos corrientes en puja, aunque no se descarta que aparezca una tercera vía de solución a los conflictos de intereses.
Funes de Rioja encabeza por estas horas una disputa frontal con el Gobierno, con amenaza de judicialización de por medio ante la aplicación del sistema de control de precios (Sipre) y del etiquetado (Sifiere) a la industria alimenticia. Esa confrontación, según admitieron algunos dirigentes fabriles consultados por BAE Negocios, es la plataforma para el alineamiento de las grandes empresas a su candidatura.
Según pudo saber este diario, el abogado laboralista cuenta con el respaldo de las empresas que integran la poderosa Copal, pero que nunca le había alcanzado para cumplir su sueño presidencial en los períodos anteriores. Ahora sumó el respaldo del Grupo Techint, según pudo saber este diario, clave en la definición interna.
“Funes cuenta con la experiencia necesaria para un tiempo en donde la UIA necesita mantenerse independiente del poder político. Acá se define si el próximo presidente es un representante de los intereses de la industria ante el Gobierno, o es delegado del Gobierno en la UIA”, afirmó uno de los dirigentes de mayor peso en la mesa de conducción fabril.
3. Los celulares dejaron de ser un negocio
Luego de 26 años en la industria, y en medio de diversos trascendidos, LG Electronics Inc. (LG) anunció finalmente que cerrará permanentemente su división de smartphones, decisión que fue aprobada este 4 de abril por el comité directivo.
Según explicó la firma a través de un comunicado, la estratégica decisión de salir del competitivo sector de smartphones permitirá a la empresa destinar sus recursos en importantes áreas en crecimiento como vehículos eléctricos, dispositivos IoT, hogares inteligentes, robótica, inteligencia artificial y soluciones B2B, así como plataformas y servicios.
"El inventario actual de smartphones LG seguirá estando disponible para la venta, dependiendo de cada país. LG ofrecerá soporte de servicio y actualizaciones de software para los clientes de los smartphones existentes durante un período de tiempo que variará según la región", detallaron en el escrito.
En esa línea, agregaron que LG trabajará en colaboración con proveedores y socios comerciales durante el cierre del negocio de smartphones. En tanto, los detalles relacionados con empleos se determinarán a nivel local.
Asimismo, aseguraron que, en el futuro, LG continuará aprovechando su experiencia en smartphones y desarrollará tecnologías relacionadas con la movilidad, como 6G, para ayudar a fortalecer aún más la competitividad en otras áreas comerciales.
"Las tecnologías clave desarrolladas durante las dos décadas de las operaciones de smartphones de LG también se conservarán y aplicarán a los productos existentes y futuros", recalcaron.
Se espera que la salida de LG de la industria de smartphones se complete el 31 de julio, aunque el inventario de algunos modelos existentes aún puede estar disponible después de eso.
Sin embargo, reconocieron: "LG continuará analizando ciertos activos para una posible venta luego del cierre de su división de smartphones".
4. Rial, tercero
El chimentero Jorge Rial estrenó un nuevo programa en América TV, llamado TV Nostra desde donde intentará darle un nuevo perfil a su trayectoria, con temas de actualidad, política, economía, sociedad.
Por supuesto, el primer y segundo puesto quedaron para Telefe y El Trece, que promediaron los 10 puntos.
En tanto, TV Nostra logró arrebatarle el 3er. puesto a un clásico de la TV argentina como Bendita TV (El Nueve). Según Ibope, Rial hizo un pico de 5.5 y Bendita estuvo en el orden de 4.3.
5. Interna en TN
El periodista Diego Poggi renunció a TN y El Trece tras cinco años en las señales del Grupo Clarín. Luego de un saludo rápido y sin mucha repercusión al aire de TN el domingo (4/04), escribió en su cuenta de Instagram:
"Hoy se termina una hermosa etapa de casi 5 años en TN.
Voy a extrañar a mis compañeros un montón pero también se que hay vida después de Artear.
Cuando la cosa no es mutua hay que saber dar un paso al costado. De eso se trata crecer.
Lo bueno es que nos vamos a poder escuchar como todos los días en la radio de 17 a 20. Un abrazo y tranca que estoy contento por la decisión que tomé".
Al parecer, las cosas no andan bien en TN.
“Así es, como dije ayer, me fui, fueron 5 años donde pasó de todo, me llamaron para una cosa, hice eso y otras cosas más, pero me fui, no podía crecer más, hoy presenté mi renuncia legalmente”, explicó el comunicador al periodista de espectáculos Pablo Montagna.
“Son cosas que pasan, no hubo nada en especial, algunos intercambios, por chat, sí te puedo decir que me voy triste y desilusionado. Ya pasará”, cerró.