Asociaciones de medios instaron a valorar al periodismo en el ecosistema digital:
SOLICITADA
Denuncian que los intermediarios están matando al periodismo
Los intermediarios -Facebook, Google y algunos más- se están quedando con el negocio del periodismo digital, es la advertencia.
18 asociaciones internacionales y de las Américas de medios de comunicación solicitaron hoy (21/09), a través de un pronunciamiento público, alcanzar una retribución “justa y razonable” por la publicación de los contenidos periodísticos en las plataformas digitales.
La declaración “Medios de toda América llamamos a defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital”, fue suscrita por 18 asociaciones internacionales y nacionales que en conjunto agrupan a más de 40.000 medios de comunicación de Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.
El documento subraya que “el sostenimiento del periodismo está en riesgo”.
Respecto de la posición de mercado de las plataformas digitales, las asociaciones proponen “abordajes coherentes a nivel global para hacer efectivo un derecho que tiene su base tanto en la propiedad intelectual como en las normas de defensa de la competencia”. Y agrega que “es fundamental que se eviten prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital”.
El pronunciamiento alerta que la crisis económica, agudizada por la pandemia, está creando “desiertos informativos” a raíz del cierre de medios en muchas comunidades, figura que el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, definió como “preocupante extinción de medios”.
Además del pago por contenidos y la concentración publicitaria, las asociaciones ponen especial atención al tema de los algoritmos, cuya opacidad y discrecionalidad afectan la producción y distribución de los contenidos.
En reuniones de trabajo, las asociaciones consensuaron pedir a las plataformas digitales que aceleren sus programas de pago por contenidos y apoyo a los medios. Solicitan que esos programas sean más inclusivos, que beneficien tanto a las publicaciones de mayor tamaño como a aquellas que dan cobertura a pequeñas comunidades y que necesitan mantenerse incorporadas a la vida democrática.
Las organizaciones firmantes son:
- Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),
- Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA),
- Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI),
- Grupo de Diarios América (GDA), Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR),
- Medios Informativos de Canadá (NMC, Canadá),
- Alianza de Medios Informativos (NMA, Estados Unidos),
- Alianza de MediosMx (México),
- Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC, Honduras),
- Asociación de Medios de Jamaica (MAJ, Jamaica),
- Sociedad Dominicana de Diarios (SDD, República Dominicana),
- Asociación de Medios de Información (AMI, Colombia),
- Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP, Ecuador),
- Consejo de la Prensa Peruana (CPP, Perú),
- Asociación Nacional de Periódicos (ANJ, Brasil),
- Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Bolivia),
- Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Chile) y
- Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA, Argentina).