Twitter siempre busca la manera de generar temas y tendencias, y es por eso que esta vez, luego del fracaso de las historias al estilo Instagram, ahora decide equipararse con Facebook y apropiarse de una de sus cualidades: los grupos de interés. Así es como la red social del pajarito desarrolló durante el 2021 una nueva alternativa que ha visto la luz recientemente, las Comunidades .
Comunidades de Twitter: el poder del usuario en redes
La nueva apuesta de Twitter son las Comunidades, un espacio de debate cerrado entre usuarios con un mismo interés.
Twitter vs Facebook : los grupos de pertenencia
Puede parecer una emulación de lo que en Facebook se llaman grupos privados, porque básicamente esta herramienta de Twitter es limitada en todo el mundo: por ahora no está al alcance de todos sus usuarios, sino para aquellos que soliciten un motivo particular por el cual deben poder tener una comunidad, en qué se basaría y qué perfil de personas podrían integrar esa comunidad. Por lo visto, el motivo de Twitter es preservar la intimidad de quienes comparten una temática o interés particular y que estas conversaciones se mantienen protegidas, sin la intervención de quienes no son miembros de la comunidad.
¿Una comunidad reservada?
A diferencia de lo que propone Facebook (en donde se halla la opción de formar grupos abiertos al público), Twitter solo permite el acceso a estas comunidades a través de invitaciones de miembros hacia otros usuarios que no lo son, aunque la idea es expandir esta herramienta y permitir que en futuras actualizaciones pueda ser mucho más fácil ingresar a comunidades cerradas respetando el tono de la conversación y la temática que los convoca.
Esto permite ordenar los espacios conversacionales y evitar la superposición de temas que no hacen a la cuestión.
El usuario instala un tema y propone un espacio de diálogo
Ya se ha visto que en Twitter la importancia está en sus trending topics y en la instantaneidad y fugacidad con la que las temáticas van cambiando. Y si antes las cronologías se podrían ordenar con el uso de listas o de tweets a través del uso de hashtags (que le otorgan longevidad y contextualizan una conversación determinada), la iniciativa de las Comunidades podría mejorar aún más este aspecto.
En las redes el poder siempre termina siendo del público, sin embargo es importante entender que cada una de ellas es diferente y tiene criterios diferentes que necesitan de aquellas herramientas que mejoran su propuesta. Aquí, es el usuario quien puede convertirse en moderador de un panel conversacional restringido a unos pocos, con un tema establecido y un motivo de convocatoria en donde todos los miembros están ahí por un interés común. Ese es un dato no menor si se tiene en cuenta que lo que mueve a las redes y sus algoritmos es el sistema de intereses que conforman el perfil del usuario .
Las comunidades de Twitter brindan un nuevo poder a los usuarios que tienen la intención de construir grupos de pertenencia que hablen en torno a un tópico puntual, y esa capacidad puede resultar exitoso si logra su objetivo.
Después de todo, ¿Quién no quiere pertenecer a una comunidad que comparta sus intereses?