FOCO hombre mono > espermatozoides > Adolfo Bioy Casares

ILIÁ IVANOV

Esperma humano en chimpancé hembra: Buscando al hombre mono

Inseminar chimpancés hembras con esperma humano, un experimento de hace casi 1 siglo. Buena memoria de Omar López Mato, médico e investigador de la historia.

El 28 de febrero de 1927, el biólogo Iliá Ivánovich Ivanov con el apoyo del gobierno soviético y el de la Guinea Francesa, llevó adelante la inseminación de dos chimpancés hembras con esperma humano a fin de crear un híbrido entre el mono y el hombre: el hombre mono. Esta idea no era nueva, por más descabellada que parezca, H. G. Wells la había esbozado y Adolfo Bioy Casares la planteó en su libro 'La isla del doctor Moreau'... pero una cosa es el ejercicio literario y otra muy distinta es llevarla a cabo.

Ivanov había nacido en 1870 y como biólogo se había especializado en el campo de la inseminación artificial en caballos, con resultados notables para la época que le ganaron prestigio y reconocimiento mundial.

Sin embargo, su ambición no se detuvo con este logro. Eran los tiempos del "hombre nuevo" (con sus viejos problemas), de las discusiones del darwinismo social, de empujar los límites de la ciencia. Eran los tiempos del trasplante de órganos, en los que Alexis Carrell había desarrollado la sutura de vasos sanguíneos y experimentaba con cultivos de tejidos.

Eran los años en los que el Dr. Serge Voronoff trasplantaba gónadas de monos para rejuvenecer a caballeros entrados en años, en los que Vladímir Démijov sustituía órganos y finalizaría dándole vida a un perro de dos cabezas, un cancerbero soviético.

Eran los tiempos de la revolución materialista, en las que nada podía parar el desarrollo de la humanidad que ya miraba a las estrellas, en las que no había límites ni fronteras para el ingenio. También caían fronteras éticas y pruritos morales, los límites se desdibujaban, se dudaba de todo y de todos.

Ivanov se interesó en la hibridación interespecie y de su laboratorio salió el "cebroide", un híbrido entre cebra y burro que habían desarrollado los ingleses y llegó a exponerse en Londres. También creó el zubrón, otro híbrido entre bóvido y bisonte europeo que llegó a reproducirse en algunas granjas polacas, además de otras mezclas entre rata y ratones, conejos y liebres.

Pero la ambición y la gloria científica rompen barreras y desafían los límites de la naturaleza.

chimpances.jpeg
Chimpancé pero ¿por qué con los chimpancés?

Chimpancé pero ¿por qué con los chimpancés?

¿Cuándo una criatura se convierte en un monstruo?

Frankenstein fue creado a retazos humanos, Ivanov quería crear un humanoide a partir de óvulos y espermatozoides.

Ya en 1910 había expuesto la idea de hibridar un hombre mono en el Congreso Mundial de Zoólogos en Graz. Persona perseverante, Ivanov empujó su idea por congresos y centros científicos del mundo, en el Instituto Pasteur y el Comisariado de Educación y Ciencia en Moscú. Allí interesó a Anatoli Lunacharski, quien lo introdujo al poderoso Nikolai Gorbunov, jefe del Departamento de Instituciones Científicas. Los argumentos de Ivanov iban más allá de lo científico.

¿Qué pasaría si se podría disponer de miles o cientos de miles de estas criaturas belicosas dispuestas a inmolarse por el bien del proletariado contra los ejércitos fascistas?

Gorbunov prontamente dispuso de US$ 10.000 para que Ivanov pudiese llevar a cabo esta experiencia y a tal fin viajó a la Guinea Francesa donde podría disponer de simios para su experiencia.

Así fue como ese 28/02 inseminó con esperma humano a dos hembras llamadas Babette y Syvette. Más tarde incorporaron un tercer ejemplar llamado Black.

La prueba falló pero no por eso Ivanov cejó en su intento. ¿Y por qué no inseminar mujeres con esperma de simio?

Ivanov trató de convencer al gobernador local que autorizase el experimento.

Iliá Ivánovich Ivanov.jpg
Iliá Ivánovich Ivanov.

Iliá Ivánovich Ivanov.

Después de mucho insistir, él encontró una mujer dispuesta a esa experiencia. El nombre de la señora se mantuvo en secreto y sólo trascendió que ella pensaba que este experimento le podía dar sentido a su vida, como un servicio para la ciencia.

Curiosamente el orangután “donante” de esperma se llamaba Tarzán, tal como el célebre personaje de H.G. Burroughs, el rey de los monos y un mensaje no tan elíptico sobre la superioridad del hombre blanco en el continente negro.

Pero las cosas se complicaron porque Gorbunov cayó víctima de una purga stalinista e Ivanov quedó sin protección en las fluctuantes políticas del hombre de hierro.

El paladín de la hibridación fue convocado a Moscú donde pronto se le demostraron deslealtades contrarrevolucionarias al dogma soviético que le costaron unas prolongadas vacaciones heladas en la tundra donde no había simios para experimentar. Fue así como que esta épica híbrida llegó a su fin.

Cuando murió de un accidente cerebro vascular en 1930, Ivan Pávlov, el célebre biólogo ruso ganador del Nobel por los reflejos condicionados, redactó el obituario del científico que soñó con crear al hombre mono.

-----------------

Buena memoria de Omar López Mato, médico, investigador de la historia y el arte y director del sitio historiahoy.com.ar/

Dejá tu comentario