Alberto Fernández no se cansó de tirar datos falsos para agrandar los logros de su gestión y, lo único que hizo esto, fue evidenciar más lo mala que fue su gestión. Es por esto mismo que acá van: 5 datos falsos arrojados durante su discurso.
DISCURSO DISTORSIONADO
Todo verso: Alberto Fernández y 5 datos falsos
En medio de su discurso de hoy, 1 de marzo, Alberto Fernández arrojó 5 datos que no son más que falsos.
Una frase falsa del presidente descansa cuando dijo que: “No necesitamos al FMI para saber que debemos lograr el equilibrio fiscal. No podemos persistir con políticas que generan déficit en nuestras cuentas públicas. Porque, aunque no sea factible alcanzar ese objetivo de la noche a la mañana, el equilibrio fiscal debe ser nuestro horizonte”.
Si bien es verdad que no es necesario un FMI para poner las cuentas fiscales en orden, la realidad es que sin la presión de esta entidad los incentivos a lograr el equilibrio fiscal se desvanecen.
La segunda frase se refiere al haber mínimo jubilatorio, en él, el presidente de la Nación decía que: “En 2022, el haber mínimo jubilatorio tuvo un incremento interanual del 107%, superando la inflación en 12 puntos”. Pero desde Chequeado argumentan que:
El artículo redactado por el medio destacaba que: El mandatario repitió una frase similar que había formulado la directora de la ANSES, Fernanda Raverta, y, como se indicó en esta nota, de esta manera tomó como referencia el haber mínimo de diciembre de 2021 sin considerar un bono otorgado durante ese mes, por lo que la base de su cálculo es $ 29.000. Luego, lo comparó con la jubilación mínima de $ 50.000, más el bono de $ 10.000 que se paga durante los meses de diciembre, enero y febrero.
Además, expertos consultados por Chequeado consideraron que el cálculo debe hacerse en relación con el poder adquisitivo que tuvieron los jubilados a lo largo de todo el año y no solo comparando diciembre contra diciembre. A su vez, algunos analistas sostienen que para la comparación no deben ser considerados los bonos, ya que son beneficios extras que no se integran de manera definitiva al haber jubilatorio.
En términos de poder adquisitivo, a diferencia de lo expresado por el presidente Fernández, se registra una caída de alrededor del 12% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) comparando con los haberes de diciembre sin bonos. Mientras que, si se analizan los haberes con bonos, la baja es aún más pronunciada, de alrededor del 17%. Esto se explica por el peso que tuvo el bono (de $ 8.000) en el poder adquisitivo de la jubilación mínima de 2021 y el que tiene en el poder adquisitivo del haber de 2022 (el bono fue de $ 10.000).
La siguiente afirmación falsa del presidente decía que:
Desde Chequeado argumentan que: La frase es apresurada porque la afirmación podría ser verdadera, pero es resultado de una proyección y no de un dato objetivo de la realidad.
La actividad económica acumuló un avance del 5,2% durante 2022, que se sumó al 10,3% de aumento del Producto Interno Bruto (PBI) registrado en 2021; con lo que fue la segunda suba consecutiva en una década. Para este año, distintos organismos internacionales prevén que el país registrará un nuevo crecimiento, pero se trata de proyecciones que pueden concretarse o no.
De confirmarse las proyecciones de crecimiento para 2023, si el país registra este año su tercer año consecutivo, efectivamente se trataría de un resultado que no se registraba desde 2008, como aseguró el Presidente. Se trata este del último año del actual mandato de Alberto Fernández, con lo que la etapa electoral abre una incógnita sobre la evolución de la economía en nuestro país.
Otra afirmación del presidente decía que: "Se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos. En la campaña 2021-2022 el área sembrada fue superior a los 42 millones de hectáreas, un record histórico. También se registró crecimiento productivo, en carne bovina y porcina, que alcanzó niveles nunca antes visto."
Esto es falso, desde un artículo de Infobae destacaban que: En la Argentina, es cada vez más preocupante la caída del área de siembra y producción. Es cierto que hay impacto del clima adverso, pero también desde el sector responsabilizan de la situación a la falta de políticas que mejoren la competitividad, entre ellas el histórico reclamo de eliminación de los derechos de exportación, algo que en Brasil no se aplican.
La última frase dice que: "El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó durante 2022 un 20,4% respecto del año anterior. La balanza comercial registró un superávit de casi 7.000 millones de dólares."
Desde la página del Indec revelan que la balanza esta negativa en 484 millones de dólares, y sin tener en cuenta que la mayoría de las importaciones están restringidas por los múltiples tipos de cambio que hay en la economía. En este sentido, si hay importaciones, se hace a un tipo de cambio más alto, por fuera del Gobierno y, por lo tanto, por fuera de los registros del Indec.
Más contenido en Urgente24
Alberto Fernández, el candidato que los K no tienen
Los 3 desplantes de CFK a Alberto Fernández
Escándalo en el recinto: "Es un honor que me insulte, diputado Iglesias"
Para el olvido: Difundieron el discurso de Alberto antes de que termine