Luis Caputo comenzó a exponer el caso de Argentina ante Scott Bessent, secretario del Tesoro, durante un diálogo dominical. Es la consecuencia más concreta de la visita del presidente Javier Milei a USA: conseguir que Donald Trump habilitara esa relación acerca de la que tanto Milei como Caputo tienen muchas expectativas. Hay muchos temas por resolver. No es el mejor momento de la economía, y es año electoral.
POSVIAJE DE MILEI
Luis Caputo habló con Scott Bessent, secretario del Tesoro: Expectativas
Un resultado -quizás el único- del viaje de Javier Milei a USA es el diálogo telefónico de Scott Bessent, secretario del Tesoro, y el ministro Luis Caputo.
El ministro Luis Caputo posteó: "¡Gracias Secretario @SecScottBessent por una reunión muy constructiva!"
El Departamento del Tesoro lo tituló "Llamada introductoria del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el ministro de Finanzas argentino, Luis Caputo".
El Departamento del Tesoro informó:
"El Secretario de Estado habló de las impresionantes reformas que ha llevado a cabo la administración de Milei para reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado, reducir la pobreza y aumentar los salarios reales. El Secretario elogió al Ministro de Finanzas Caputo por las medidas de reforma macroeconómica y estructural que reducen la carga de la regulación sobre el sector privado y que reducen el tamaño y la influencia del gobierno."
El consumo en Argentina se desplomó el año pasado un 17% de la mano de un fuerte ajuste en el poder adquisitivo de los hogares, de acuerdo a un informe difundido este sábado por la NielsenIQ, que pronostica una recuperación durante 2025.
De acuerdo con el análisis de NielsenIQ, el comportamiento de compra de los argentinos en 2024 estuvo marcado por un "fuerte ajuste en los hogares, priorizando el ahorro y la búsqueda de alternativas más accesibles".
El año pasado, el consumo en Argentina se vio golpeado por una caída en la demanda, en un escenario de alta inflación (117,8% acumulado en 2024) y contracción económica.
El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta", señaló Javier González, líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Según los sondeos de la firma, el 78% de los consumidores declaró haber realizado compras con mayor cuidado en productos esenciales, mientras que un 65 % dijo haber optado por cambiar marcas reconocidas por opciones más económicas.
La consultora indicó que los incrementos de los costes de los hogares por los aumentos de tarifas en transporte y otros servicios redujeron la disponibilidad de dinero para el consumo masivo.
En 2024, los supermercados recuperaron precios atrasados, pero con una fuerte bajada en el volumen de ventas.
Según NielsenIQ, gracias a la desaceleración en el ritmo de inflación y una leve recuperación del poder adquisitivo, el 2025 se presenta con mejores perspectivas, "aunque aún lejos de los niveles previos a la crisis".
"Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio", apuntó González.
De acuerdo al informe, el ingreso disponible de los hogares mejora, pero aún está un 40% por debajo de 2017.
-------------------------------
Más contenido en Urgente24
Los productos con rebajas que arrasan en este supermercado
Telefe hace oídos sordos: Wanda Nara al frente de un nuevo programa
El precio que Yanina Latorre podría pagar por hablar de más
La miniserie de 10 capítulos que todos ven en una sola tarde