El juez británico Simon Piken le dio una buena noticia a la Argentina: no deberá depositar anticipadamente a los fondos buitres unos US$375 millones correspondientes a la causa conocida como ' cupón PBI' porque desestimó la solicitud de los demandantes que implicaba un pago anticipado de la sentencia en primera instancia.
ALIVIO POR LAS RESERVAS... Y LA CAMPAÑA
Londres se apiadó de la Argentina y falló contra los buitres
Argentina dijo que si se desprende de los fondos puede provocar un "daño irremediable a la población". Londres se apiadó y rechazó el depósito anticipado a fondos buitres por la causa "cupón PBI".
Los demandantes solicitaban que el país gire de forma precautoria al menos un 25% de los US$1.500 millones de la sentencia de primera instancia.
Pero la Argentina argumentó que si se desprende de esos recursos se puede provocar un "daño irremediable a la población".
Los fondos que demandaron al país en 2019 son Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited. Pese a que todavía quedan instancias de apelación, solicitaban que se deposite el total de la sentencia o al menos un 25% de forma "precautoria".
Según dijeron fuentes del Gobierno al diario 'Ámbito Financiero', en la previa integrantes del equipo económico realizaron una serie de informes que dan cuenta de la coyuntura y los potenciales impactos sobre las cuentas nacionales. Además se agregó un documento específico sobre las consecuencias de la sequía sobre distintas variables. Todo esto fue utilizado como argumentación por el área de jurídicos.
La novedad judicial que llega de Londres es un alivio para las reservas del Banco Central, que según un relevamiento de la consultora 1816 en términos netos se encuentran en terreno negativo por más de US$6.000 millones.
Esto ocurre luego de que en las últimas horas el Gobierno concretó el pago de cupones de la deuda reestructurada con acreedores privados por alrededor de US$1.000 millones.
El fallo
El fallo del juez británico recoge algunos de los argumentos que el equipo económico esgrimió. Señala que en caso de concretar el pago anticipado Argentina sufriría claramente un perjuicio que considera "irremediable" porque está atravesando graves problemas. En esa línea, hace mención específicamente a "la dura sequía que en los últimos meses agravó los problemas del país".
Previamente, el secretario de Hacienda Raúl Rigo explicó que la medida solicitada por los demandantes tendría impacto en lo inmediato y requeriría reducir partidas que están previstas para el presupuesto 2023. Además, el Gobierno argumentó que no estaba previsto en este ejercicio fiscal y que el Banco Central no cuenta con herramientas dentro de su carta orgánica para hacer frente a esta situación.
La puja judicial por la cuestión de fondo continúa. Los demandantes que en abril tuvieron una sentencia favorable en primera instancia aseguran que el Estado "manipuló" los datos del PBI para no pagar la cláusula impuesta por Roberto Lavagna. El Gobierno apeló el fallo y apuesta revertir la decisión judicial que implicaría el pago de US$1.500 millones.
Más noticias de Urgente24
Sergio Massa, Tierra del Fuego y la Pampa húmeda
Marley azotó los Martín Fierro con su impactante aparición
La nueva apuesta de Google que redefine la atención médica
Benjamín Vicuña se enfrenta a los rumores: "Justo estaba..."
Te puede interesar
-
- LA FURIA DEL DÓLAR NO DEJA TÍTERE CON CABEZA
¿Se fue o lo fueron al funcionario nexo con los 'fondos buitres'?
-
-