DINERO Horacio Rodríguez Larreta > Juntos por el Cambio > gasto público

PUNTO POR PUNTO

Horacio Rodríguez Larreta sobre impuestos y gasto público

Esta es la respuesta de Horacio Rodríguez Larreta sobre el futuro del gasto público y el sistema tributario ante una eventual presidencia.

El equipo económico del precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, ya tiene definido cuál es su plan en materia de gasto público y el sistema tributario.

Al respecto, un cliente multinacional español pidió la interpretación del plan de Larreta y LOGICA, una consultora del Círculo Rojo, hizo su síntesis.

  1. Según sus estimaciones, ¿Cuál es actualmente el porcentaje del gasto público consolidado (nacional, provincial y municipal) sobre el PBI?
  2. Según su plataforma o compromiso de campaña, ¿cuál debería ser el porcentaje del gasto público consolidado sobre el PBI a los 2 años y a los 4 años de su eventual mandato
  3. Por favor, detalle las 5 principales leyes/reformas que impulsaría en relación al gasto público y en qué plazos se compromete a implementarlas.

En base a la serie oficial del Ministerio de Economía se observa un aumento excesivo en el gasto público consolidado. En el periodo 2010 - 2019 el gasto público consolidado, expresado como % del PBI, aumentó 11,4 puntos porcentuales con respecto a la década anterior.

image.png

Este mayor gasto no se financia genuinamente, sino que el gasto es mayor a lo que se recauda. Tenemos un problema crónico: de los últimos 50 años, en 43 tuvimos déficit fiscal. Déficit implica más emisión y más deuda, más emisión es más inflación, más inflación es peores salarios y más pobreza.

A su vez, parte de este mayor gasto se ha destinado a elementos no prioritarios para el desarrollo de los argentinos. A pesar del mayor gasto, tenemos grandes deficiencias en rutas y autopistas, conectividad, infraestructura energética, acceso a servicios básicos como agua potable, cloacas y gas, entre otras áreas.

Hay que terminar con los parches y atacar la raíz del problema. No podemos gastar más de lo que ingresa. La diferencia se paga con inflación o con deuda, los dos males económicos del país.

  1. No se gasta más de lo que ingresa. Por eso, el primer paso es ordenar las cuentas del Gobierno Nacional. El 2023 va a ser el último año con déficit fiscal primario en Argentina. Nuestro compromiso es claro: el 2024 vamos a tener déficit fiscal primario cero.
  2. Reducción de puestos políticos a la mitad. Desde el gobierno de Néstor Kirchner, las secretarías de Estado se duplicaron y las subsecretarías casi se triplicaron. Desde el primer día vamos a tener la mitad de los ministerios que existen hoy y vamos a desarmar el Estado elefante. Vamos a tener un Estado eficiente compuesto por personas capacitadas para servir a la gente y no a sí mismos
  3. Terminar con el déficit de las empresas públicas. De las 53 empresas públicas, 37 tienen déficit. Las causas: mala e ineficiente administración, gastos innecesarios, malas políticas de inversión y privilegios en el Estado que pagamos todos los argentinos. Por ello, vamos a llevar un plan específico para cada empresa pública para que dejen de depender del financiamiento del Estado. Todas las empresas públicas van a tener que funcionar con estrictos criterios de eficiencia y vamos a destinar los recursos dónde más lo necesitan los argentinos.
  4. Limitar el gasto del Congreso. Los legisladores de nuestra lista se comprometen a poner un techo al gasto del Congreso atado como porcentaje del presupuesto total de la administración nacional.
  5. Banco Central (BCRA) independiente. Tenemos que asegurar que el Banco Central nunca más va a financiar el déficit de los gobiernos. Para lograr este objetivo es necesario modificar la ley de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina que establece su funcionamiento. Entre los cambios propuestos se destacan: establecer como objetivo primario del organismo la estabilidad de precios, las autoridades no podrán ser removidas arbitrariamente por el gobierno de turno y se limitarán las transferencias al Tesoro Nacional.

Sistema tributario

  1. Según sus estimaciones, actualmente ¿cuál es el porcentaje de presión fiscal total (nacional, provincial y municipal) sobre el PBI en el sector formal de la economía?
  2. Según su plataforma o compromiso de campaña, ¿cuál debería ser el porcentaje de presión fiscal sobre el PBI en el sector formal de la economía a los 2 años y a los 4 años de su eventual mandato?
  3. Por favor, detalle las cinco principales leyes/reformas que impulsaría en relación al sistema tributario y en qué plazos se comprometen a implementarlas.

En base a la última medición oficial, en el 2022, la presión impositiva fue del 29,6% incluyendo los impuestos nacionales y provinciales. Esto implica un aumento de la presión tributaria de 5 puntos porcentuales si se los compara con la presión impositiva del 2004 que era del 24,6%.

En ese mismo periodo, mientras aumentaba la presión impositiva, el país se estancó. El crecimiento del PBI per cápita en la última década fue nulo generando una divergencia con el resto de América Latina. El Estado tiene que sacarle la pata de encima a las empresas con menos burocracia y menos impuestos para incentivar la formalidad y la generación de trabajo.

La falta de un plan económico por parte del gobierno actual no da claridad sobre cuál va a ser la herencia recibida lo que impide definir un objetivo específico medido en términos del PBI y de forma consolidada. Sin embargo, nuestro compromiso es claro: luego de lograr el equilibrio fiscal vamos a iniciar un camino de reducción de la presión impositiva. Esta se va a enfocar en los impuestos más distorsivos que castigan la generación de empleo y exportaciones. A su vez, se va a realizar un fuerte trabajo de simplificación tributaria. Los múltiples regímenes, percepciones, presentaciones de información representan un gran costo en términos de tiempo y económicos para el sector productivo que es muy difícil de dimensionar.

Entre las principales reformas se destacan:

  • Nuevo acuerdo con las provincias para bajar los impuestos
    • Ingresos Brutos es uno de los peores impuestos de la Argentina. Impulsaremos un nuevo pacto fiscal para retomar el consenso alcanzado con las provincias en 2017. Tenemos que reducir y poner topes a dos de los impuestos más distorsivos: Ingresos Brutos e Impuesto a los Sellos.
  • Eliminar gradualmente los derechos de exportación.
    • Vamos a eliminar los derechos de exportación a las economías regionales el primer día.
    • Reduciremos las retenciones de todos los productos bajo un cronograma gradual hasta su eliminación.
    • Revisaremos los reintegros a la exportación para que la Argentina exporte trabajo argentino y no impuestos. A su vez, optimizaremos el pago de reintegros y devolución del IVA.
  • Simplificación tributaria
    • Tenemos más de 100 regímenes de retención y percepción. Es un absurdo. Vamos a terminar con este esquema pasando a un sistema impositivo mucho más simple.
    • A su vez, vamos a integrar AFIP con las rentas provinciales para no presentar trámites distintos en Nación y en provincias.
    • Vamos a bajar la cantidad de retenciones y percepciones que el sistema tributario tiene sobre las empresas argentinas. No puede haber más vencimientos mensuales que días hábiles.
  • Una nueva figura jurídica, simplificada y menos costosa
    • Necesitamos reglas de juego que promuevan la transición al mercado formal de trabajo. La informalidad es un problema que tenemos que resolver rápidamente.
    • Las micro y pequeñas empresas se crearán en 24hs, de forma 100% digital y con un único impuesto nacional muy bajo.
    • Proponemos una nueva figura jurídica, simplificada y menos costosa. Será el puente para la formalización y el crecimiento de cientos de miles de empresas con capacidad de contratar y registrar cerca de 3 millones de trabajadores.
  • Aumentar el mínimo no imponible.
    • Vamos a fomentar la formalización e incorporación de nuevos trabajadores complementando la modernización laboral con la actualización del mínimo no imponible de contribuciones patronales para sectores intensivos en mano de obra y alto impacto regional.

Más contenido en Urgente24

Axel Kicillof suspendió el cierre de campaña en Merlo

Néstor Grindetti suspende su campaña por el crimen de Morena

Dólar a $600: Tras amenaza de Massa, feriado cambiario (en cuevas)

Índice Big Mac: Argentina tiene la segunda moneda más sobrevaluada