Este miércoles (19/1) comenzó la audiencia pública donde se discute el nuevo cuadro tarifario del gas, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). En ese marco, se conoció que de las presentaciones con las propuestas de incrementos por parte de los representantes de las transportadoras TGN (Transportadora de Gas del Norte) y TGS (Transportadora de Gas del Sur), los usuarios residenciales podrían tener aumentos en sus boletas de hasta el 10,6%.
La audiencia
La audiencia es presidida por el gerente general del Ente, Osvaldo Pitrau, ya que el interventor Federico Bernal se encuentra aislado por haber sido contacto estrecho de una persona contagiada de Covid-19.
Las deliberaciones se llevan a cabo de manera remota, primero se realizaron las exposiciones de los representantes de las transportadoras TGN y TGS.
Luego, era el turno de los expositores de las diez compañías distribuidoras que operan en el país: Metrogas, Naturgy Ban, Gasnor, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Gasnea y Redengas.
Más tarde, está prevista la participación de representantes de entidades profesionales, defensorías del Pueblo de diferentes jurisdicciones y legisladores nacionales, provinciales y municipales.
Pedido de aumentos
Las transportadoras a gran escala del gas en la Argentina le pidieron Gobierno nacional que autorice incrementos en sus tarifas que impactarían sobre los usuarios residenciales con aumentos de hasta el 10,6% en los montos que deban pagar.
Así surgió de las presentaciones que las compañías hicieron en la audiencia pública 102 convocada por el Enargas.
El porcentaje estaría en línea con el pedido del Gobierno que anticipó que no autorizará aumentos mayores al 20% en el precio final del gas que pagan los usuarios.
El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó este miércoles (19/1) el porcentaje que el Gobierno puso como techo para las subas: “Hoy se aborda transporte y distribución y en unos días también se hace una nueva audiencia pública, y sobre eso se va a armar un esquema de tarifas que como ya anunciamos va a andar en un orden del 20%”.
“Transición tarifaria”
Al iniciar la audiencia, el gerente general del Enargas, Osvaldo Pitrau, aclaró que la misma “no es un espacio de decisión” sino de presentación de propuestas que luego deben ser sometida a la evaluación de las autoridades para fijar los nuevos valores tarifarios.
En esa línea, recordó que lo que está en debate es en el marco de “un período de transición tarifario”, con miras a “alcanzar un acuerdo definitivo de negociación” con las compañías prestatarias del servicio.
En su justificación de los aumentos tarifarios, TGN y TGS tomaron como piso que las tarifas residenciales están congeladas desde 2019 y que los precios mayoristas aumentaron desde abril de ese año y hasta noviembre de 2021 un 205% promedio.
Impacto en los usuarios residenciales
Guillermo Cánovas, director comercial y de asuntos regulatorios de TGN, pidió a las autoridades que autoricen un aumento transitorio en la tarifa de transporte del 87,4%, que representa entre un 4,6% y un 10,6% para el usuario final residencial según la zona del país.
“Ese incremento es equivalente a un tercio del que correspondería aplicar en virtud de la revisión tarifaria integral”, argumentó Cánovas, que también precisó que por la situación tarifaria actual, TGN perdió $ 2.022 millones entre enero y septiembre 2021.
En cuanto a los aumentos, la compañía pidió un alza en dos etapas: un aumento del 80% en la tarifa de transporte a partir de marzo y un 25% a partir de septiembre.
Aumentos del 20%
El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó días atrás que las subas que impondrá el Gobierno en el gas y la electricidad quedarán por debajo de la evolución de los salarios.
También reafirmó que se buscará en una segunda etapa la segmentación por capacidad contributiva del usuario.
Así, las tarifas de gas y luz aumentarán 20% este 2022, según dijo Martínez a principios de año.