ECONOMÍA

EL BOLSILLO MÁS MANOSEADO

Jubilaciones: los cambios con la nueva fórmula "se introducen para pagar menos"

Con la nueva fórmula, el aumento se regirá en base a la evolución de los salarios y la recaudación, y ya no estará atado a la inflación. De esta manera, según el oficialismo, se recupera poder adquisitivo. Pero la oposición y los especialistas ya lo cuestionan: "se introduce para pagar menos".

 

El oficialismo impulsará que las jubilaciones y pensiones vuelvan a ajustarse por salarios y recaudación, como ocurrió entre 2008 y 2017, y que el nuevo esquema rija desde 2021. Así se acordó ayer en el marco de una reunión que referentes del Frente de Todos mantuvieron en el Ministerio de Economía, para definir la propuesta de movilidad que el Poder Ejecutivo Nacional pondrá a consideración de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional. El proyecto es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Anses y el Ministerio de Economía.

Básicamente, en la nueva ecuación ya no se incluirá la tasa de inflación; los aumentos regirán en base a la evolución de los salarios y la recaudación por parte del Estado.

La fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley 26.417, que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017 y sus elementos constitutivos básicos, los salarios y la recaudación (en un 50% cada uno). Se espera que la fórmula, que deberá comenzar a regir en el 2021, a diferencia de la sancionada en 2017, generará un incremento del poder adquisitivo de los haberes, gracias al aumento del salario real y de los recursos de ANSES.

"Una fórmula atada a la inflación no es deseable en la Argentina. Porque los ingresos de las jubiladas y los jubilados han perdido poder adquisitivo y el objetivo político es recomponer esos ingresos", se informó. Economía dijo que "incluir la recaudación en la fórmula permite compartir el crecimiento y, al mismo tiempo, cuidar la sustentabilidad fiscal".

Pero, según analizó la abogada especialista en previsión social Andrea Falcone, "se introduce la variable recaudación para pagar menos. Si la fórmula es mitad variación de salarios y mitad recaudación es con el único objetivo de reducir los aumentos".

 

Falcone contextualizó la iniciativa del Gobierno en medio de la pandemia de COVID-19, "que nos deja con menos empleo y una fuerte reducción en el pago de aportes y contribuciones". "Los trabajadores recibirán los incrementos de paritarias, los jubilados la mitad de eso y el resto supeditado a la suerte recaudatoria del Estado", enfatizó.

El Gobierno sostiene que "la fórmula que incorpora salarios implica que el ingreso de los pasivos acompañe al de los activos" y remarca que sumar la variable de recaudación "permite compartir el crecimiento y, al mismo tiempo, cuidar la sustentabilidad fiscal". 

La nueva propuesta, establece que si los salarios crecen un 10% y la recaudación un 15%, se tomará la mitad de cada uno: 5% de sueldos y 7,5% de impuestos para un aumento final de 12,5%, sin importar cuanto haya sido la inflación del período que se computa.

"La fórmula de movilidad permitirá reducir el actual déficit previsional, dado que, si bien el salario real aumenta junto con el crecimiento económico, lo hace menos que los recursos tributarios", indicó Economía.

El diputado radical Alejandro Cacace dijo que "tras meses de discusión en la comisión de Movilidad Previsional, el oficialismo ha decidido sacar sin consenso una nueva ley, que básicamente es volver a lo que estaba establecido durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner".

 

De manera similar se expresó el abogado experto en derecho previsional Christian D'Alessandro: "la nueva ley de movilidad, al ser similar a la sancionada en 2008, permitirá a los jubilados que ganen en épocas de bonanzas pero, si la inflación se dispara, pierdan por goleada", y sostuvo que se debería incorporar una "cláusula gatillo" para que los jubilados no pierdan en caso de una suba del Índice de Precios al Consumidor.

"Tiraron toneladas de piedras cuando Cambiemos incorporó la inflación al cálculo de la movilidad jubilatoria. Como era favorable a los jubilados, suspendieron la fórmula en diciembre. Ahora directamente sacan a la inflación y ponen la recaudación. ¡Ajustan con los jubilados!", sentenció esta mañana el diputado por Córdoba, Mario Negri.