DINERO dolarización > impuestos > Javier Milei

APUNTES PARA EL 2025

Blablablá: No dolarización, no final del cepo cambiario y no baja de impuestos

Fundación Capital considera que la baja de impuestos en la Argentina correrá igual suerte que la dolarización prometida.

Los jóvenes urbanos del GBA que votaron a Javier Milei le reprochan la dolarización prometida e incumplida. Muchos agentes del mercado financiero, pese a ganar fortuna con el 'carry trade' vigente, insisten en que no cumplió con el retiro del cepo cambiario, unificación y flotación. Fundación Capital señala que hay otro incumplimiento, al menos en 2025: no habrá baja de impuestos ni de otros tributos.

El inicio del trabajo del centro de estudios que comanda Carlos Pérez es la conclusión:

Sin un presupuesto votado en el Congreso -no se aprobó en el Congreso el proyecto de presupuesto para 2025, seguramente se prorrogará el del año 2023-, pero con el férreo compromiso del equilibrio fiscal, las principales dudas pasan por cuándo se podrán bajar impuestos, cuestión clave en materia de competitividad. El próximo año las autoridades sostendrán el fuerte recorte del gasto de este año, sin nuevos ajustes, en un marco de ingresos tributarios que ya no estarán vigentes en 2025. En este sentido, no parece haber demasiado margen para una reducción de la presión tributaria en lo inmediato. Sin un presupuesto votado en el Congreso -no se aprobó en el Congreso el proyecto de presupuesto para 2025, seguramente se prorrogará el del año 2023-, pero con el férreo compromiso del equilibrio fiscal, las principales dudas pasan por cuándo se podrán bajar impuestos, cuestión clave en materia de competitividad. El próximo año las autoridades sostendrán el fuerte recorte del gasto de este año, sin nuevos ajustes, en un marco de ingresos tributarios que ya no estarán vigentes en 2025. En este sentido, no parece haber demasiado margen para una reducción de la presión tributaria en lo inmediato.

El pendiente

En este contexto, hay tarea pendiente. El recorte del gasto público necesario para bajar impuestos, quedó a medias. Entonces, todo indica que hacia delante será necesario un esfuerzo fiscal adicional, que contemple un equilibrio fiscal financiero sólido y permita avanzar con una baja de la presión impositiva. Pero esto no ocurrirá en el electoral 2025. Esto explica que persistirá la elevada presión tributaria, repleta de distorsiones impositivas. En 2025 la economía argentina no será más competitiva que en 2024.

De paso, Fundación Capital señala que cuando se aborde la baja de la presión tributaria (¿2026?), debe comenzar por los derechos de exportación, más conocidos como 'retenciones'.

De todos modos, Javier Milei ha cumplido con su promesa de cambio abrupto del resultado fiscal.

"La diferencia es notoria incluso con lo evidenciado en el 2019 (año de menor déficit fiscal del gradualismo de la administración Macri). Así, el 2024 cerraría con un superávit primario del 1,6% del PBI y sin déficit financiero (0% del PBI), en línea con el resultado primario alcanzado en los primeros 10 meses (1,8% del Producto)."

Prohibido jubilarse

Ahora bien ¿cómo es que Javier Milei llegó a ese resultado?

Sí, ocurrió un descenso del gasto público (-28,9% interanual o i.a. en términos reales en el acumulado de 2024).

La reducción del gasto fue superior a la caída en los ingresos del Fisco: -6,6% i.a. en términos reales en igual período.

Pero la reducción en el gasto primario -que será de 4,5 puntos del PBI este año, explica Fundación Capital- fue en partic.ular por la disminución en jubilaciones y pensiones y los gastos de capital, asociados a la obra pública.

En efecto, la mitad de la caída en las erogaciones se debió a estas 2 partidas.

Es cuestionable el éxito libertario si se logró olvidando el compromiso social del Estado con los trabajadores que pasan de activos a pasivos. Y revela el sesgo socioeconómico y cultural de la Administración Javier Milei: no parece importarle porque sus jubilados tienen otros recursos.

Impuesto PAIS

El resultado financiero para el Sector Público Nacional consolidado será de equilibrio para 2025, con un superávit primario de 1,3% del PBI y erogaciones casi constantes en términos del Producto.

"Sólo habría un fuerte descenso de los subsidios energéticos, donde estiman una disminución de 0,4% del PBI en las transferencias corrientes a empresas privadas (donde aclararon que continuarán con la suba en las tarifas de electricidad). Mención aparte merecen las prestaciones a la seguridad social, las cuales registrarían un incremento en términos del producto (+0,2 p.p.), en línea con la fórmula de movilidad del DNU 274/24 que quedó vigente (luego del veto presidencial)."

El problema son los ingresos: Urgente24 ya ha manifestado su convicción de cuestionar todo programa económica basado en desacelerar el consumo cuando la estructura tributaria está sostenida por impuestos al consumo. Es inconsistente.

En 2025, además, no habrá Impuesto PAIS (vence este mes y equivale a 1,1% del PBI acumulado a noviembre) ni recursos extraordinarios que no estarán en el próximo ejercicio fiscal.

Por ejemplo, el régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (0,2% acumulado a noviembre), la Moratoria (0,1%) y el Impuesto Especial de Regularización de Activos (0,1%).

"Parte de esta baja de 1,5% del PBI en los recursos, las autoridades esperan que se compense (con cierto optimismo) con la suba en aportes y contribuciones de la seguridad social (+0,4 puntos), producto de la mayor actividad económica; por Impuesto a los Combustibles (0,1 p.p.), en línea con la actualización del tributo; Ganancias (0,1 p.p. aquellos recursos correspondientes a nación), de acuerdo con la suba aprobada en el paquete fiscal para la 4ta. Categoría; y Derechos de Exportación (+0,5 p.p.)".

Finalizadas las primeras etapas del bLanqueo, vencido el Impuesto PAIS y con recursos que podrían resultar menores a los estimados, no parece haber demasiado margen para una reducción de la presión tributaria en el corto plazo. Finalizadas las primeras etapas del bLanqueo, vencido el Impuesto PAIS y con recursos que podrían resultar menores a los estimados, no parece haber demasiado margen para una reducción de la presión tributaria en el corto plazo.

--------

Más contenido de Urgente24

Milei, Peña y Lacalle Pou en el Mercosur: "Le pusimos el moño a una negociación"

Javier Milei y el dilema de 10 millones de votos que está perdiendo

Fuerte advertencia por una Navidad y Año Nuevo sin combustibles