-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La economía argentina tiene una restricción básica para calificar en el escenario global: el Fondo Monetario Internacional ha denunciado la ilegitimidad de los índices de su Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Nunca corrigió esa deficiencia y, por lo tanto, lograr una calificación BBB- es impensable. Más allá de los debates domésticos en Uruguay, y de los rumores de que se estaban perdiendo algunos fundamentos de su economía, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) confirmó la nota de “BBB-“ a largo plazo de la deuda uruguaya. Apenas detrás de Colombia, que es BBB+ pero muy por arriba de la Argentina, que es B- (aún por debajo de Venezuela, que es B+). ¿Para qué sirve una buena calificación? Reduce el costo del crédito, aumenta el flujo de inversiones, provoca ambiente de negocios, y todo eso es bienestar. Y si la Argentina no provocara tanto impacto negativo en Uruguay, probablemente éste país ya habría alcanzado a Colombia.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El dólar informal retrocedió a $ 9,20 para la venta, una caída del 12% en 3 jornadas. En una inusual coordinación, la ANSeS vendió bonos, el Banco Nación les quitó liquidez a los bancos (por eso los bancos venden, también, bonos contra su voluntad) mientras que el Banco Central sube las tasas de interés de las Lebac. El resultado es que hubo más oferta de dólar billete y menos pesos para comprarlos. A su vez, la Afip mantiene los controles. En el inicio de la jornada del miércoles 15/05, el dólar dólar libre siguió bajando con fuerza: $8,98,mientras el dólar oficial subió 1 centavo a $5,24, con brecha del 71,3%. El objetivo ya lo explicitó Guillermo Moreno: el dólar libre a $ 6,50, simultáneo a la aprobación legislativa y promulgación por el Ejecutivo del régimen de blanqueo. ¿Podrá mantener la presión la Administración Cristina?
-
-
-
-
-