-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cristina Fernández anunció, en la celebración del olvidable 159 Aniversario de la derruida Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la firma del Decreto N°1.023 sobre el Mercado de Capitales. La nueva norma reemplazará "la vieja ley (N°17.811) de la dictadura" (Revolución Argentina, 1968), y que el decreto de promulgación se publica este jueves 01/08 en el Boletín Oficial de la Nación. En ese marco, la presidenta Cristina Fernández volvió a defender la política de subsidios a los servicios públicos, a los que definió como "salario indirecto" (y al igual que desde hace 10 años no pudo explicar cómo se generan los recursos necesarios para la inversión de ampliación y mejora, ya que con los recursos del Estado no alcanza). Tal como es habitual, Cristina no habló de inflación (que ella misma genera), y en campaña proselitista, destacó que la recaudación tributaria de julio fue de aproximadamente $ 80.000 millones, lo que representa un aumento interanual del 30,5%, probablemente por debajo de la inflación si se anualizara la inflación de julio, que ha aumentado. La nueva legislación es la que se pretende utilizar para que la Comisión Nacional de Valores arrincone a Grupo Clarín.
-
Los analistas esperaban un freno en el crecimiento de la mayor economía del mundo en el segundo trimestre. Pero el dato del PIB ha desvelado un repunte del 1,7%, muy por encima del 1% esperado por los analistas. Los datos publicados por el Departamento de Comercio horas antes del desenlace e la reunión de la Reserva Federal se han alejado del guión previsto. La economía estadounidense creció un 1,7%, en tasa anualizada, en el segundo trimestre del año. La cifra supone una clara reactivación respecto a las cifras del primer trimestre. El Departamento de Comercio ha revisado a la baja este dato, desde el 1,8% estimado con anterioridad hasta el 1,1%. El PIB del segundo trimestre se ha visto reforzado por el incremento del 1,8% en las cifras de consumo y, en mayor medida aún, por el 9% de subida en las inversiones empresariales, debido sobre todo a los crecimientos de dobles dígitos en el sectro de construcción.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
América Móvil, principal accionista KPN, finalizó un acuerdo para limitar su participación por debajo del 30% del grupo holandés de telecomunicaciones, una señal de que podría hacer una oferta por toda la firma. Entre las actividades de KPN se encuentran las compañías de telefonía móvil E-Plus, BASE, Simyo, Blau y Ortel que operan en varios países de Europa (Alemania, Bélgica, Francia, España y Holanda). La empresa fue anteriormente llamada Koninklijke PTT Nederland, y antes Staatsbedrijf der Posterijen, Telegrafie en Telefonie o PTT.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-