CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Frenos antiinflacionarios aplican los bancos centrales, especialmente en países emergentes, y se endurecen las políticas monetarias.
ARCHIVO >
Noruega, Chile, Perú y China accionan su defensa anti-inflación
Una ola de subida de tasas de interés vuelve a recorrer las principales economías del mundo. Todos temen la amenaza inflacionaria... menos Cristina Fernández y Amado Boudou.
13 de mayo de 2011 - 06:26
Si ya el Banco Central Europeo (BCE) realizó el 1er. movimiento en la zona euro, del 1% al 1,25%, son varios países fuera del euro los que vuelven a subir el precio del dinero o los mantienen en cotas altas para enfriar sus economías. Un nivel de entre el 3,5% y 4,5% se considera zona neutral sin efectos expansivos o de contracción para el crédito.
El Banco Central de Noruega elevó el jueves los tipos para su economía del 2% al 2,25%, inaugurando su ciclo de alzas en el precio del dinero por primera vez en un año. Junto a los nórdicos, 2 instituciones monetarias latinoamericanas siguieron sus pasos. Perú y Chile vieron como sus economías tendrán tipos un poco más altos, del 4,25% y 5%, respectivamente.
Las economías de estos 2 países son ahora las más calientes de América en cuanto a crecimiento económico, por delante de Brasil, que crece al 5%.
Sin embargo, la economía brasileña tiene una inflación del 6,5% interanual que no ha logrado ser frenada. Y eso aunque el Banco de Brasil elevó el tipo de referencia al 12% a finales de abril para intentar apaciguar las expectativas y la evolución de precios de consumo.
Perú está creciendo a tasas del 8,5% interanual, con una inflación del 3,3% y colocará el nivel monetario en su nivel más alto en más de 2 años.
Por su parte, Chile no se aleja demasiado en dinamismo. Su PIB avanza al 5,8%, mientras que su IPC se sitúa en el 3,2%, todavía en situación manejable, según los expertos. El país andino se ha colocado recientemente como 1 de los 9 del mundo con menor riesgo financiero.
Recientemente otra economía importante en el continente, Colombia, elevó también sus tasas de interés para evitar los mismo efectos inflacionarios.
Otros bancos centrales de diversas partes del planeta han decidido mantener el precio del dinero, aunque en niveles considerados agresivos.
Indonesia, por ejemplo, decidió dejar los tipos en el 6,75%. Es el 3er. mes consecutivo en el que los deja intactos.
También los ha mantenido intactos en las últimas horas uno de los lugares del mundo de crédito más caro: Serbia. Allí rigen unos tipos del 12,5% tras la última reunión celebrada este jueves 12/05. Se trata del dinero más caro en toda Europa.
China
Jim O'Neill de Goldman Sachs, más conocido por ser quien inventó el acrónimo de Brasil, Rusia, India y China (BRIC), un gran entusiasta chino, ha cambiado ligeramente el tono en sus últimas intervenciones diciendo que los datos mostraban que la desaceleración había comenzado. “China se está frenando más de lo que la gente cree” dijo ayer en una charla en Hong Kong.
Ojo, que nadie se preocupe excesivamente, porque en su opinión los crecimientos oficiales que veremos a finales de año serán del 8%, un ajuste moderado si lo comparamos con las cifras del primer trimestre de un 9.7% aunque muy por debajo de las previsiones del FMI o del Banco Mundial. El primero apunta a un crecimiento anual del 9.6% (muy optimista lo veo) para 2011 y el segundo del 9.3%. Viendo las previsiones oficiales se entiende mucho más eso de que el frenazo es mayor a lo que la gente cree, concuerdo con ello, parece que algunos siguen pensando que aquí no pasa nada de nada.
Pero más interesante que el crecimiento anual, en donde “la realidad” tarda mucho tiempo en repercutirse, son los comentarios de O’Neill sobre la inflación y sobre las materias primas. Dice que si sus cálculos son correctos la inflación remitirá en la segunda parte del año, en consonancia con la opinión de las autoridades chinas, lo que permitirá al PBOC frenar el endurecimiento monetario y que todos seamos felices y comamos perdices (Expresión adaptada de "And the PBOC -People's Bank of China- will be able to stop tightening monetary policy and we can all live happily ever after"). Cree además que no es normal la subida que hemos visto en las materias primas y no le extraña que los precios estén bajo presión actualmente (...).
A pesar del endurecimiento éste sigue sin frenarse lo suficientemente y sus bancos siguen prestando, los últimos datos superan a los de marzo por encima de las expectativas que había al respecto. Así es que el PBOC (Banco Central de China) ha aumentado nuevamente los requerimientos de reservas hasta el 21% (lleva 5 subidas en 2011), o que el gobierno doblará la superficie para construir e incluso se plantean intervenir en los beneficios de los promotores limitándolos al 5%.
Quizá lo más simbólico es que este año reducirán un 9% su gasto en el tren de alta velocidad, inversión que hasta el momento era un orgullo nacional. Este tipo de cosas me llevan a pensar que la situación no está tan controlada como aparentemente se deja entrever, no dudo que las autoridades acabarán consiguiendo su objetivo y limitando el crédito y la inflación, la cuestión es cuándo. Si el proceso no mejorase en el segundo semestre podríamos tener sorpresas.
Cierto es que la inflación se ha moderado una décima hasta el 5.3% en abril, no obstante esta cifra está por encima de lo esperado y se ha interpretado como más endurecimiento y más subidas de tipos. Además siguen multando a compañías occidentales por sus precios, ahora le ha tocado a Unilever. Como digo, habrá que estar atentos a cifras más moderadas en la inflación, mientras no bajen del 4% que nadie se levante del sillón, porque la película no habrá terminado.
Según Societe Generale actualmente los costes manufactureros en China por trabajador, debido al tipo de cambio y a los bajos sueldos, son el 2.7% del equivalente estadounidense, 3.4% en Japón y un 2.2% en Europa (a ver quien compite así), por lo que las subidas, tanto de su divisa como de los salarios podrían estar simplemente empezando. Desde luego en algún momento su balanza comercial, que marcó US$ 11.430 millones de superávit en abril, deberá menguar, lo que les ayudaría además a reducir sus enormes reservas de divisas que amenazan con convertirse en una amenaza si el dólar no se aprecia.
Un último dato, China está frenando sus importaciones. Sí, ya sé que la balanza comercial no dice eso, pero es que no están reduciendo el valor de lo importado, todo lo contrario debido a los precios actuales, sino la cantidad. China importa un menor número de materias primas que antes, ¿será por qué ya tiene los almacenes llenos de cobre y zinc? En cualquier caso una muestra más de que la noticia ya es oficial, China se está frenando.